Amosando publicacións coa etiqueta desaparecidos. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta desaparecidos. Amosar todas as publicacións

sábado, 30 de novembro de 2013

"¿Y si tú sos vos?"


El periodista y guionista uruguayo Danilo Albin presenta en Bilbao su documental sobre el robo de bebés durante la dictadura argentina.
Se estima que aun quedan por encontrar más de 400 bebés robados que "siguen viviendo en una auténtica mentira" en algún lugar del mundo.
Aitor Guenaga 25/10/2013 – el diario.es

Una pancarta en manos de una de las Abuelas de Mayo lleva un lema de futuro, un adagio musical de esperanza: "Se los llevaron llenos de vida y con la vida los hacemos presentes". En algún lugar de Europa y también en Argentina se calcula que aun hay "400 personas que siguen viviendo en una auténtica mentira". Quien habla de esta manera tan contundente lo hace con conocimiento de causa. Danilo Albin ha visitado esta semana la capital vizcaína para presentar su documental: ¿Y si tú sos vos? La pista nos la da la última palabra del título de la obra: el drama empezó en Argentina, pero luego saltó a Europa, donde se refugieran muchas personas, algunos bebes robados, huyendo de la dictadura.
El periodista uruguayo Danilo Albin construyó el guión y el realizador vasco Karlos Trijueque lo tradujo en imágenes. Pero la tétrica historia fue pensada y ejecutada por los responsables de la dictadura argentina en los años de las desapariciones, los asesinatos y una brutal represión contra los sectores de la sociedad argentina más combativa y concienciada. Las dictaduras el Cono Sur no solo planeaban el exterminio del disidente, lo llevaban a cabo: el Plan Condor, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Automotores Orletti... todos esos nombres conducen inexorablemente a los crímenes de lesa humanidad. El robo de bebés a los sectores izquierdistas que eran desaparecidos fue solo otra muestra más de la amoralidad de las sucesivas juntas militares argentinas.
Albín eligió un día especial para la exhibición en Bilbao del documental, el 36 aniversario de la fundación de la asociación Las Abuelas de la Plaza de Mayo. Dos de ellas son, junto a sus nietas Carla Rutila Artés y Paula Eva Logares, las protagonistas del documental. Su tesón por encontrar a sus respectivas nietas, auténtico "botín de guerra" de torturadores del régimen, es la parte más vital del documental. Sus testimonios, y los de los supervivientes -entre ellos un argentino que estuvo viviendo en Santurtzi (Bizkaia) y con el que hubo que tener toda la mano izquierda posible porque "se nos derrumbaba ante la cámara" por todo el horror vivido- la parte que entra como un estilete en el espectador. 9 años de búsqueda. Torturas y sadismo en los centros de detención de la dictadura (1976-83).
Un avejentado Videla
Impresiona ver en el documental a un Jorge Rafael Videla avejentado, a la manera de Pinochet cuando el dictador chileno se rió del mundo entero al levantarse de la silla de ruedas a su llegada al aeropuerto de Buenos Aires tras su detención en Londres por orden del juez Baltasar Garzón en 1998. Pero más impresiona ver a Videla, entonces con 85 años, dirigiéndose al tribunal que lo juzga, encabezado por la magistrada María del Carmen Roqueta, por el robo de bebes robados y atreverse ante sus víctimas a presentarse como un "preso político" y calificar el proceso -por el que fue condenado- de "juicio farsa". Para entonces, el 26 de mayo de 2012, día en el que se dicta la sentencia condenatoria, la Ley de Obediencia Debida del expresidente Raúl Alfonsín descansaba en el cubo de la basura y los dictadores y sus acólitos respondían por sus actos deleznables ante los jueces argentinos. Videla ya está muerto, Eduardo Alfreso Ruffo, no. Está en prisión.
En ese juicio, Carla Rutila Artés, "Carlita" para su abuela, mantiene la mirada frente a su "apropiador", su 'padre' durante años tras la desaparición y posterior ejecucioin de sus padres biológicos. Artés fue secuestrada en 1976 y acabó en el domicilio de uno de los torturadores que se empleaba a fondo contra la disidencia argentina en el trístemente famoso Automotores Orletti, uno de los centros de detención de la dictadura al que fue trasladada, entre otros muchos, la madre de Carla.
Ni Danilo Albín, ni el director del documental se recrean en el dolor. Y finalizan el documental con un 'happy end' inesperado: una de las bebes robadas acaba, muchos años después cuando vuelve de Madrid a Buenos Aires para asistir a su juicio, enamorándose de otro hijo de desaparecido que el destino había juntado con su madre en el tétrico Automotores Orletti.
"Se los llevaron llenos de vida y con la vida los hacemos presentes". Palabra de Abuela de la Plaza de Mayo.

domingo, 20 de outubro de 2013

Identificado o corpo dun galego asasinado pola ditadura arxentina


Trátase de Manuel Ramón Souto Lestón, oriúndo da Costa da Morte, militante marxista e desaparecido en 1976. A súa nai Carmen, xa morta, e a súa filla Alejandra, levaban anos agardando recuperar os seus restos. GC reconstrúe a súa historia
Por Galicia Confidencial | Bos Aires | 01/10/2013

Manuel Ramón Souto Lestón. Ese é o nome do segundo galego identificado en Arxentina como vítima da ditadura militar que gobernou ese país desde 1976 ata 1983. Canda a el foi tamén identificada a asturiana Antonia Margarita Fernández García.
Foi o Equipo Argentino de Antropología Forense o que identificou a estes emigrantes. O feito foi anunciado este martes durante un acto organizado na embaixada de España en Bos Aires para conmemorar o 'Día del Español Desaparecido en Argentina'.
O recoñecemento dos seus restos foi posible porque as familias de ambos os dous entregaran mostras ao banco nacional de datos xenéticos, co que traballa o Equipo Arxentino de Antropoloxía Forense, envorcado desde a súa creación na identificación de vítimas da ditadura.
Quen era Manuel Ramón Souto Lestón?
Naceu na parroquia de Cee, provincia da Coruña o 30 de xaneiro de 1946. Fillo de Carmen Leston Branco e de Manuel Souto Moreira. Chegou a Arxentina coa súa nai en 1959. Instaláronse no Partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Manuel comezou a traballar como obreiro chapista da fábrica  Peugeot de Florencio Varela, preto de Avellaneda. Empezou a militar no PRT onde coñeceu a Marta Susana Caro con quen formou parella, de cuxa unión naceu unha filla. En decembro de 1975 participou do asalto ao cuartel de Monte Chingolo, ao sur do Gran Bos Aires, do que saíu ileso. En maio de 1976 secuestraron do seu domicilio á súa muller, cando a súa filla tiña dous meses de idade. O 13 de xuño do mesmo ano, Manuel foi detido xunto a un matrimonio amigo no domicilio destes en Lombas de Zamora por un grupo de sete individuos que se identificaron como policías. A súa nai presentou hábeas corpus e realizou incansables xestións con resultado negativo. Nunca se soubo o seu paradoiro...ata hoxe
No porto de Riachuelo, na cidade de Bos Aires, un local da agrupación de obreiros portuarios leva o nome de Manuel Ramón Souto Leston.
Ademais, Manuel figura na querela presentada o 18 de xullo de 2006 pola Federación de Sociedades Galegas acompañada da Confederación Intersindical Galega ante o Xulgado Federal Nº 3 da cidade de Bos Aires para involucrar a civís e militares pola desaparición de doce cidadáns galegos durante a ditadura arxentina dentro da área do Primeiro Corpo de exército.
A historia dun idealista en terras arxentinas
Manuel Ramón Souto Leston foi un militante de esquerdas que apostou a súa vida á loita de clases. Hai uns anos, Lois Pérez Leira e Monica Lazaro Jodar reconstruían a súa historia: 
Manuel Souto Leston naceu na parroquia de Cee, provincia da Coruña, o 30 de xaneiro de 1946. A súa nai, Carmen Leston Branco, era natural de Cabalerisa, parroquia de Toba, e o seu pai, Manuel Souto Moreira, de ocupación mariñeiro nacera en Camariñas, preto de Finisterre, ambos na Coruña. Era neto por vía paterna de José Souto Rei e Dores Moreira Camiño e por vía materna de José Leston e Concepción Branco Durán.
En 1959, sendo Manuel un adolescente, emigrou coa súa nai a Arxentina, seguindo os pasos do pai que se radicou neste país varios anos antes. Tamén vivía alí Concepción, a súa avoa materna.
Posteriormente os pais de Manuel separáronse e o mozo foi educado pola súa nai con grandes sacrificios. En Buenos Aires viviron primeiro nunha pensión e despois que Carmen logrou reunir algúns aforros, levantaron unha pequena vivenda na parte traseira da casa de Concepción en Vila Domínico, Partido de Avellaneda.
Manuel cursou os seus estudos primarios nunha escola de Avellaneda e a secundaria nun colexio técnico do mesmo lugar.
A principios dos ´70 coñece a Marta Susana Caro, unha moza oriúnda de Tucumán que chegara a Buenos Aires aos 9 anos xunto á súa nai e irmáns. Susana vivía en Florencio Varela, preto de Avellaneda e traballaba na fábrica Alpargatas. Antes fora empregada doméstica e como os donos da casa onde traballaba tiñan ideas socialistas achegárona á filosofía marxista e ao interese pola loita de clases.
Pola súa banda Manuel ingresou como obreiro chapista na fábrica Peugeot de Florencio Varela e comezou a militar no PRT (Partido Revolucionario dos Traballadores).
O PRT era de base marxista leninista, foi creado en 1965 produto da fusión entre o F.R.I.P. (Fronte Revolucionaria Indoamericano Popular) e o P.Ou. (Palabra Obreira), e contaba co apoio dos obreiros do azucre de Tucumán, peóns e campesiños do noroeste arxentino, intelectuais da pequena burguesía e estudantes. O seu principal dirixente foi Mario Roberto Santucho, santiagueño proveniente dunha familia de orixe nacionalista que se opuña ao imperialismo de EE.UU. Santucho viuse influenciado pola Revolución Cubana e quería fundar un partido revolucionario da clase obreira. O seu obxectivo era construír un partido revolucionario, desenvolvelo entre as masas para, logo, coa participación destas, iniciar a loita armada. Para iso creouse en 1970 o ERP (Exército Revolucionario do Pobo), brazo armado da organización.
Desde o golpe de estado de 1955, onde se derrocou ao goberno de Perón, impulsouse unha política económica social con plans que facilitaron o proceso de concentración monopólica; con ese obxectivo se proscribió ás forzas que representaban á clase obreira e os sectores populares, facilitouse a penetración de capitais transnacionais e se implementó unha política de redución do mercado interno con importantes caídas do poder adquisitivo dos traballadores. Moitos grupos políticos progresistas e sobre todo os mozos que non lograban inserción laboral nin estudantil na sociedade en crise nin tiñan referentes políticos dos novos sectores sociais xurdidos do desenvolvemento capitalista na súa etapa de monopolio (clase obreira da gran industria e clase media en proceso de pauperización) viron no PRT a posibilidade de que as masas accedesen ao poder.
Manuel e Marta  eran mozos conmocionados polo triunfo da Revolución Cubana que tiñan ideais, sentido de compromiso social e albiscaban o futuro próximo e vitorioso. Ambos se coñecen militando no PRT, namóranse e deciden irse a vivir xuntos. Con ese fin alugan unha casa en Florencio Varela.
A maior batalla da loita de clases en Arxentina
Na súa traxectoria dentro do PRT, Manuel participou no frustrado asalto ao cuartel de Monte Chingolo, no sur do Gran Buenos Aires.
O 23 de decembro de 1975, 200 integrantes do PRT-ERP tentaron copar o Batallón de Arsenais 601 da localidade de Monte Chingolo. Nesta contenda, considerada a maior batalla da loita de clases en Arxentina, enfrontáronse a gran burguesía nativa coas súas institucións de poder: o sistema parlamentario, a xerarquía da igrexa e as forzas armadas e policiais, e o pobo arxentino: a clase obreira, o campesinado pobre, os estudantes e intelectuais revolucionarios, a clase media urbana e rural, quen tamén construíran as súas propias organizacións: as formacións políticas revolucionarias, o sindicalismo clasista, as coordinadoras de gremios en loita, as ligas agrarias, o movemento de sacerdotes do terceiro mundo e as forzas armadas da revolución, en particular o PRT, dirección política e militar de ERP. A organización fora infiltrada polos servizos de intelixencia, o exército coñecía o operativo e preparouse para repeler o ataque, o que se converteu na maior operación militar urbana contra forzas insurxentes, que sufriron preto de 85 mortos nun só día, o que marcou o final do accionar armado do ERP, decimado xa nos montes tucumanos polo Exército. Os dirixentes do PRT coñecían os plans golpistas das Forzas Armadas  e o principal obxectivo político que impulsou o ataque era dificultar e atrasar estes plans. Eles pensaban que unha acción revolucionaria de tamaña envergadura, se resultaba exitosa, obrigaría aos militares a demorar  os plans golpistas e podería alentar a mobilización de masas para dificultar os proxectos inimigos.
Cinco días antes, o 18 de decembro, un intento de golpe de estado comandado pola Forza Aérea tentou derrocar ao goberno do entón presidente María Ronsel Martínez de Perón. Os sublevados obedecían ao brigadier Jesús Orlando Capellini e deixaron en claro que desde a súa óptica o proceso político do país estaba esgotado, que descoñecían ás autoridades que dirixían o Goberno nacional e esixían que o comandante do Exército asumise en nome das Forzas Armadas o Goberno. Os golpistas non recibiron o apoio da Armada e o Exército, que se mantiveron á marxe, pois consideraban que aínda non chegara a hora, decisión que botarían pola borda tres meses despois, o 24 de marzo de 1976. A débil reacción do sindicalismo e a indiferenza con que a cidadanía seguiu o levantamento militar tranquilizaron aos futuros golpistas: o ensaio xeral do 24 de marzo fora perfecto.
Manuel e Marta desaparecen deixando orfa á súa filla de dous meses
Alejandra, a única  filla de Manuel e Marta, relata parte do que ocorreu coa súa familia; son datos que lle foron transmitindo aos poucos a súa avoa Carmen e a súa tía
Rosa, irmá da súa nai, pois ela era moi pequena cando a arrincaron dos brazos maternos e unha veciña fíxose cargo de levala á casa da súa tía e contar o sucedido. "Cando a miña nai foi secuestrada o 1º de maio de 1976 eu tiña dous meses de idade, ese día non só levaron a mamá, tamén roubaron todos os mobles e pertenzas dos meus pais e non conformes con iso prenderon lume á casa. A miña avoíña tivo que afrontar co seu escaso soldo os prexuízos ocasionados porque era garante do aluguer da vivenda", explica con voz crebada.
"A miña avoa contoume que despois que secuestraron a mamá, papá vivía escondid,o un día aquí outro alá. Ela rogoulle que se fose a España, que se salvase, pero el non quixo. Por todo o que lin acerca dos militantes, todos apostaron á súa loita e xogáronse a vida, era un soño que crían que se podía cumprir". E agrega: "Sei que o meu pai participou no asalto ao cuartel de Monte Chingolo, a miña mamá non porque estaba embarazada. Nese momento el salvouse de morrer porque arrastrándose chegou até unha vila de emerxencia próxima na que estivo refuxiado ata que pasou o perigo".
Alejandra conta o que sabe acerca da desaparición de Manuel. "Papá sabía que o estaban buscando e o 13 de xuño de 1976 estaba cun matrimonio amigo, Juan Carlos Almada e Isabela Raquel Shultz no domicilio destes en Lombas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Ás cinco da mañá un grupo de sete homes que se identifican como policías entraron á casa, maniataron a todos os presentes e leváronos cos ollos vendados. A partir do secuestro, a miña avoa Carmen fixo a denuncia, presentou hábeas corpus, realizou innumerables xestións ante diferentes organismos do Estado, deambulou por comisarías e hospitais e pediu axuda ao Consulado español. Todo foi inútil, non conseguiu saber o seu paradoiro, ninguén o viu en ningún centro de detención e nunca volveu saber del".
O caso de Manuel Ramón Souto Leston aparece no libro ´Nunca Máis´ , obra publicada en 1984 logo do retorno da democracia, que recompila as denuncias de secuestros e desaparicións ocorridas durante o goberno de facto.
"Nunca puiden ler ese libro porque me causa moita dor. En canto á miña avoa, morreu no 2004, xa era moi anciá e non podía camiñar, creo que a pena a venceu". Por último Alejandra deixa unha reflexión que en realidade é a única reparación posible para os miles de cidadáns asasinados: "O único que desexamos os familiares das vítimas deste xenocidio é que os asasinos sexan xulgados e  encarcerados como presos comúns e non que gocen de arrestos domiciliarios".
Ficha de desaparecido
Apelidos e Nome: Souto Leston, Manuel Ramón
Data de nacemento: 30-01-46
Caderno de Enrolamiento Nacional: 5.769.751
Lugar: Parroquia de Cee, provincia da Coruña
Nai: Leston Branco, Carmen
Pai: Souto Moreira, Manuel
Avoa Materna: Blanco Durán, Concepción
Avó Materno: Leston, José
Avoa Paterna: Moreira Camiño, Dores
Avó Paterno: Souto Rei, José
Esposa: Caro, Marta Susana
Filla: Alejandra
Concorreu á Escola Primaria: Escola estatal de Avellaneda (descoñécese nome).
Concorreu á Escola Secundaria: Colexio técnico de Avellaneda
Último Lugar de Traballo: Fábrica Peugeot de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.
Data e Lugar da súa detención e desaparición: 13-06-76 en Calle Islandia 26 de Lombas de Zamora, provincia de Bos Aires.
Outros datos biográficos:
Observacións: O nome de Manuel Souto Leston aparece na querela presentada no Xulgado Federal Nº 3 da cidade de Buenos Aires pola Federación de Sociedades Galegas acompañada pola Confederación Intersindical Galega o 18 de xullo de 2006 para imputar a civís e militares pola desaparición de doce cidadáns galegos no ámbito do I Corpo de Exército durante o período 1976-1983.
Logo da identificación do corpo de Ramón, Nova Esquerda Galega pídelle ao goberno español e ao seu xefe de Estado que "se desculpen publicamente cos familiares das vítimas" por entrevistarse co ditador Videla "sabendo que na embaixada española había centenares de denuncias de secuestros". Tamén pide que se dean a coñecer os arquivos da embaixada española na arxentina coas denuncias das familias e que se aplique a Lei 29/2011, do 22 de setembro do 2011, de Recoñecemento e Protección Integral ás Vítimas do Terrorismo, para as familias galegas e españolas que foron vítimas do terrorismo de Estado na Arxentina

xoves, 7 de marzo de 2013

Doscientos desaparecidos, 'Fray Palo' y un Obispo en los altares


En Medina de Rioseco (Valladolid) desaparecieron 200 de los 4.000 habitantes en 1936. El Obispo de Palencia, canonizado en el año 2001, se congratulaba de la buena labor del misionero 'Fray Palo' en una población que antes tenía “muchos rojos”. José Alfonso perdió 14 familiares.
Coral da Casa del Pueblo, moitos dos seus membros desapreceron na Guerra
ALEJANDRO TORRÚS Madrid 24/02/2013
En Medina de Rioseco (Valladolid) no hubo guerra. Ni juicios sumarísimos. Ni paseados. Cuando se produjo el golpe de Estado de 1936, el municipio, como la provincia vallisoletana, cayó en manos del autodenominado bando nacional. Sin embargo, alrededor de 200 personas desaparecieron en una población que apenas alcanzaba los 4.000 habitantes. El 5% de los habitantes. Se calcula que alrededor de 270 niños quedaron huérfanos y más de 100 mujeres, viudas.
La situación fue descrita por el alcalde falangista de la ciudad como “urgente” en un telegrama enviado al Gobernador Civil el 26 de diciembre de 1936. “Las necesidades benéficas urgentes esta Ciudad son motivadas por mujeres e hijos de individuos presuntos muertos a causa sucesos actuales (sic)”, rezaba el telegrama. La situación, urgente para el alcalde, no lo era tanto para el obispo de Palencia, Manuel González García.
 “Ayer tuve el gran consuelo de distribuir en Medina de Rioseco (antes muy frío y con muchos rojos) 2.500 comuniones y más de 1.000 confirmaciones, el pueblo consta de 4.000 almas. ¡Qué buen misionero es Fray Palo!”, se vanagloriaba el Obispo González García en una carta enviada al Cardenal de Toledo y primado de España, Isidro Gomá.
El Obispo González falleció en 1940. No obstante, fue beatificado por el papa Juan Pablo II en 2001, quien destacó en la ceremonia que González había sido en vida “un modelo de fe eucarística cuyo ejemplo sigue hablando a la Iglesia de hoy”. La decisión del papa sentó como un jarro de agua fría en parte de la población vallisoletana que no daba crédito a la actitud de la Iglesia.
 “Es difícil de creer que la Iglesia decida canonizar ya en el nuevo milenio a una persona que ha tenido tal grado de compromiso con la sublevación y que ha llegado al extremo de escribir una frase como esa. De alguna manera, la decisión de Juan Pablo II refrendó todo lo que este hombre dijo y el levantamiento nacional”, asevera, en declaraciones a Público, Julio del Olmo, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.
Catorce familiares desaparecidos
El drama que vivió Medina de Rioseco se personifica en el caso de José Alfonso, un hombre de 76 años que ni siquiera había nacido el 18 de julio de 1936. José Alfonso nació el 13 de enero de 1937. Para entonces, su padre, guardia municipal, había desaparecido cuando se encontraba convaleciente en el hospital de tres disparos recibidos por parte de un miembro de Falange. Nadie vio nada durante años. Nadie lo volvió a ver. Con el paso de los años, salieron los testimonios. A su padre se lo había llevado un grupo de falangistas entre los que se encontraba el autor de los tres disparos.
La desaparición de su padre no fue la única de la familia. También desaparecieron sin dejar rastro su abuela, tres hermanos y una hermana de su padre, el novio de la hermana, cinco primos, una prima y un tío segundo. Catorce desaparecidos en total. No lo hicieron a la vez. Fueron desapareciendo paulatinamente. A unos los buscaban en su casa, los metían en una furgoneta y nunca más aparecían. A otros los citaban en el Ayuntamiento y jamás regresaban. Nunca se encontraron sus cuerpos.
José recita los nombres de sus familiares. No los conoció, pero recuerda el nombre y las circunstancias de cada uno de ellos. “José, Vicenta, Joaquina, Presbiterio, Manuel, María, Mariano, Gabriel, Emeterio padre, Emeterio hijo, Custodio, José, Manuel y Félix”, recuerda para Público José, que no conoció la figura de su padre hasta la adolescencia. Antes, pensó que su padre era militar porque lo único que conocía de él era una foto durante el servicio militar obligatorio.
“La desgracia se cebo en la familia de mi padre con saña. Llegué a pensar que tenían que haber hecho algo malo para que recayera sobre ellos ellos tanto castigo. Con el tiempo se da uno cuenta que no es así, sino que estaba inscrito en el pensamiento de estos genocidas. Tenían una lista negra y la familia de mi padre estaba en ella por estar vinculada a PSOE y UGT”, resume José, que recuerda como siendo aun niño era señalado en el pueblo como rojo siendo el centro de miradas, críticas e insultos..
La razón perdida
Su madre nunca quiso hablar del tema. Lo poco que contó lo hizo a regañadientes, cuenta José. Ella, complemente sola, tuvo que hacer frente a la alimentación de José y su hermana, Libertad, cinco años mayor que él. Sirvió en dos “casas de señoritos”, trabajaba en el campo y hacía la colada para varios vecinos. Los bienes de sus familiares también le fueron usurpados por los vencedores de la guerra. Su madre, Vicenta, no tenía derecho a nada como mujer de rojo. Ni siquiera a criar a sus hijos.
Cuando José cumplió los cuatro años, Vicenta fue obligada por parte de las clases altas del pueblo a ceder la custodia de sus hijos a Auxilio Social. “Los que habían matado a toda mi familia querían educarnos a nosotros para que no fuéramos rojos como nuestros padres”, señala José. Su madre, la señora Vicenta, no pudo superar este paso. La distancia con los hijos, el recuerdo de su marido, las interminables jornadas de trabajo acabaron con su salud mental e ingresó en un manicomio.
Hoy, Vicenta descansa en el cementerio con una tumba a su lado con el nombre de su marido. “Así lo ordenó ella. Sus últimos días mi madre se preguntaba en voz alta que qué habría sido de mi padre y se respondía a sí misma que estaría en cualquier cuneta. Nos decía que si algún aparecía el cuerpo de mi padre lo enterráramos a su lado. En la Ciudad de Medina de Rioseco hay una tumba esperando tal acontecimiento”, cuenta José.
La tragedia como norma
La tragedia de la familia Alfonso, primer apellido de José, fue compartida por otras en Medina de Rioseco y en el resto de España. Cuenta Julio del Olmo, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, que era habitual que desaparecieron más de un miembro de cada familia, así como la preocupación del Régimen por hacerse cargo de los hijos de los represaliados. “Para las viudas no había nada. Para los hijos intentaban meterlos en la senda católica y darles un mínimo de futuro. Aun eran salvables. Es este espíritu católico”, señala.
En Medina de Rioseco se cuentan otros casos similares como el de José María, un niño de apenas tres años, que en 1936 perdió a su madre, su tío y a su abuelo. Su padre desapareció en 1937. “Otra mujer vio como el mismo día un camión se lleva de su casa a su padre y a su madre cuando ella tenía siete años”, apunta Julio.
José Alfonso rehizo su vida y, al contrario de lo que siempre pensó, no cayó “en la delincuencia”. Ahora, con 76 años, sentado frente a su ordenador, mientras escribe sus memorias, espera encontrar a través de internet compañeros de los diferentes orfanatos y centros de Auxilio que visitó. Sin embargo, y a pesar de las veces que lo ha meditado hay una cosa que José sigue preguntándose sin parar: “¿Por qué?”
“Muchas veces a lo largo de mi vida escuché decir que los rojos habían matado tanto como los nacionales, pero en mi pueblo, que se sepa, solo fue asesinado un guardia civil en la fallida revolución de 1934. Durante la guerra sólo desaparecieron los que ellos llamaban rojos pero que no eran más que gente que no pensaba como ellos y que habían ganado las elecciones. Sólo puedo concluir que la Guerra se produjo porque los dueños de España no podían consentir que les quitaran el poder democráticamente. Y hasta los días de hoy estamos sufriendo las consecuencias de los actos de los que se creen los dueños de España”, sentencia José Alfonso.