La prestigiosa agencia, que debe su nombre a la afición
de sus fundadores por las grandes botellas de champán, cumple 65 años en la
cima del fotoperiodismo.
Su revolución gráfica pervive a pesar de las graves
crisis del oficio.
Inimigrante en Nova Iork, Chien-Chi_Chang, 1998 |
Magnum sigue disparando… porque esta legendaria
cooperativa de los mejores fotógrafos del planeta no ha dejado de
apuntar con sus cámaras de fotos hacia todo lo que en estos últimos 65 años
merecía la pena ser retratado. Sí, ya sé que el nombre de la agencia Magnum no
se refiere al conocido revólver, sino a la botella de litro y medio de champán
que tanto le gustaba beber a Robert Capa
después de una dura campaña de fotos saltando de trinchera en trinchera,
pero es cierto que gran parte de la épica de este grupo de escogidos fotógrafos
se ha forjado en las guerras del siglo XX y que la marca Magnum es sinónimo de
fotografía bélica. Sin embargo, sus hombres y mujeres han documentado desde
conflictos y revoluciones, hasta concursos de belleza, migraciones, desastres
naturales o partidos de béisbol, y siempre con una enorme intencionalidad
estética en cada uno de sus fotogramas. Porque esa parece ser la divisa de
Magnum. Su sello. No solo están siempre donde hay que estar, sino que además
logran contarlo, plasmarlo, de la manera más efectiva posible, mas impactante,
incluso más bella si es que una fotografía de guerra, por ejemplo, puede ser
bella.
Robert Capa, el más conocido de los primeros cuatro socios de la
cooperativa, nos dejó una frase para la historia (y para las facultades de
Periodismo): si tu fotografía no es buena es porque no estabas lo
suficientemente cerca. La gente de Magnum apenas usa teleobjetivos. Suelen
trabajar con ópticas cortas, de las que obligan a acercarte a los hechos para
capturar ese momento efímero. Capa debe de ser el único fotógrafo que ha
conseguido imágenes icónicas de al menos dos grandes conflictos: su miliciano del
mono blanco cayendo herido de muerte en Cerro Muriano, en la guerra civil
española, y la borrosa silueta de un marine estadounidense en las
playas de Normandía iniciando el asalto a Europa. En las dos él estaba tan
cerca que ya nos da igual no saber quiénes eran esos dos soldados, porque las
fotografías trascienden su significado y nos dicen, sobre todo, que el
fotógrafo estaba allí. En los últimos años, incluso, se ha dudado de que el
miliciano español hubiera sido herido, que estuviera siquiera en el frente y si
la fotografía era de Capa o de su entonces
compañera sentimental, Gerda Taro. Pero ese debate, de verdad, solo
lo hemos tenido en España. Para el resto del mundo, para la historia, el
fundador de Magnum fue el primero que retrató a un soldado en el momento de su
muerte. Y eso ya no hay quien lo cambie. Capa murió en 1954 reventado por una
mina en Indochina y no consta que dejara nada dicho o escrito sobre esa
fotografía ni ese miliciano. No existe su verdad sobre ella, más allá de que
siempre reivindicó esa foto como suya. Que ya es bastante.
Otro de sus colegas, Henri Cartier-Bresson,
le sobrevivió casi cincuenta años más. El francés fue, podemos
decir, el maestro retratista de la agencia. Un hombre que bebía de las fuentes
del surrealismo parisiense del periodo de entreguerras y que nunca se
desprendió de su Leica de 35 milímetros. Cartier-Bresson dejó un concepto que
todos los periodistas, gráficos o no, hemos intentado alguna vez aprehender: “El
instante decisivo”. Ese fogonazo de comunión absoluta con la realidad que
tienes delante. El momento mágico donde exclamas para tus adentros “lo tengo”.
Ese clic que encierra días de preparación, horas de espera, minutos de riesgo y
segundos de duda. Cartier-Bresson fue un fotógrafo humanista y esa impronta se
convirtió también en marca de la casa Magnun. Algunos de sus
más reputados miembros, como Sebastião Salgado, han elevado sus
series sobre las migraciones humanas a categoría de arte. Cristina García
Rodero, la única española en la agencia, ha documentado la España oculta y,
seguramente, más fascinante, desde hace muchos años.
El mito de Magnum reside en la incontestable calidad de su nómina de
fotógrafos, pero también en la enorme fuerza creativa del trabajo de sus
fundadores y el destino trágico de alguno de ellos. David Seymour
murió dos años después de Capa, abatido por las balas egipcias en el
conflicto del Canal de Suez. Y George Rodger
no volvió a fotografiar una guerra después de ser de los primeros en entrar en
el campo de concentración nazi de Bergen Belsen y retratar las pilas
de cadáveres de judíos en lo que fue la primera prueba gráfica del genocidio.
Fíjense en las fotografías que acompañan este reportaje. Con el trabajo de
los señores de Magnum muchos de nosotros nos hemos formado y preparado. Hemos
aprendido y hemos soñado. Su catálogo tiene más de 200.000 fotografías y todas
buenas. En 2010 fue
vendido al magnate informático Michael Dell, que a su vez lo cedió a
la Universidad de Tejas para su estudio y conservación. En estos tiempos
confusos para el periodismo y sus valores, los hombres y mujeres de Magnum
siguen siendo un ideal de entrega y de calidad. No está muy claro cómo
sobrevivirá la agencia a estos vaivenes digitales, a los móviles con cámara, a
los tiempos de Instagram donde cualquiera se hace fotógrafo y juega a poner
filtros y crear atmósferas. Ahora que las redes sociales están popularizando
ese periodismo ciudadano donde todo vale y se retuitea sin contrastar ni
valorar, se sigue necesitando la ética y la estética de Magnum para enterarnos
de verdad cuál es el “instante decisivo” de un acontecimiento. Para que sigan
enseñándonos el mundo a través de ópticas cercanas, donde el respeto a la
realidad y el gusto por una buena historia, “por pequeña que sea”, como decía
Cartier-Bresson, siga siendo la diferencia.
Revolucionarios asociados
JON LEE ANDERSON
En 1947, cuatro reporteros gráficos fundaron en
París la Agencia Magnum. Iba a convertirse en la primera cooperativa de
fotógrafos colaboradores del mundo. Cada uno de los fundadores había
participado directamente en la II Guerra Mundial. Una experiencia que cambió sus
vidas. El grupo lo formaban el húngaro Robert Capa, el francés Henri
Cartier-Bresson, el británico George Rodger y el polaco David Seymour,
Chim.
Capa era ya un conocido y veterano fotógrafo de la Guerra Civil española
–que había cubierto junto a su socia Gerda Taro– y de la II Guerra Mundial
cuando surgió en su cabeza la idea de crear la Agencia Magnum. Había
fotografiado en Normandía el desembarco en Omaha Beach. Sus imágenes eran
legendarias. Capa era un hombre apuesto que aún no había cumplido 35 años y que
encarnaba además la elegancia y la valentía de un fotógrafo de guerra.
Seymour
también había capturado imágenes de la Guerra Civil española. Después de
emigrar a Estados Unidos y de convertirse en ciudadano estadounidense, se había
alistado en el Ejército norteamericano y había servido como fotógrafo de guerra
en Europa durante la II Guerra Mundial. Cuando regresó a Polonia, sus padres
habían muerto en un campo de concentración nazi.
Cartier-Bresson era el
heredero de una adinerada familia francesa católica. Se convirtió en un
fotógrafo surrealista que compartía un estudio en el París de antes de la
guerra con Capa y Seymour. Los tres eran amigos. Cuando Alemania invadió
Francia, Cartier-Bresson se alistó en el Ejército francés como fotógrafo de combate.
Aunque fue capturado y estuvo tres años en la cárcel como prisionero de guerra,
posteriormente se escapó para unirse a la resistencia francesa.
Rodger era un aventurero inglés que
tras el bachillerato se lanzó a la mar. Después de pasar una temporada en un
barco mercante en el que dio la vuelta al mundo, volvió a su país y encontró
trabajo como fotógrafo. Cuando comenzó la II Guerra Mundial, documentó el Blitz
de Londres captando las acciones bélicas de los aliados, trabajó como
colaborador en la revista Life y pasó el resto de la guerra cubriendo
conflictos en África, Europa, Birmania y China. Cuando la guerra mundial
terminó, Rodger fue uno de los primeros fotógrafos que entró en Bergen-Belsen,
capturando con su cámara las primeras evidencias visuales de los campos de
exterminio de los nazis. Aquella experiencia fue tan traumática que, a
diferencia de sus compañeros fundadores de Magnum, decidió que jamás volvería a
trabajar como corresponsal de guerra. Y no lo hizo.
Posteriormente, los hombres
de Magnum se dividieron el mundo en distintas zonas geográficas, y se pusieron
a trabajar. En 1954, Capa murió al pisar una mina terrestre en Indochina. Dos
años más tarde, Seymour fue alcanzado por el fuego de una ametralladora egipcia
mientras cubría el conflicto del Canal de Suez en 1956. Rodger vivió más tiempo
y murió en 1995, a los 87 años. Cartier-Bresson, que había nacido el mismo año
que Rodger, vivió casi diez años más. Murió en 2004 a los 96 años.
Al tiempo
que nuevos fotógrafos se han ido incorporando a la Agencia Magnum durante los
últimos 65 años, otros han muerto o se han jubilado. Pero todos sus miembros
han continuado capturando las imágenes de los conflictos mundiales. (…)
La
mayoría de los fotógrafos que pertenecen a la última generación de Magnun, cuyo
rango de edad oscila entre los 28 y 29 años y los cuarenta y pocos, eran aún
unos niños cuando se desmoronó el comunismo. Aprendieron su oficio en un
complicado campo de pruebas con desagradables consecuencias para ellos: en el
Cáucaso, durante la separación de Yugoslavia y en las guerras de Irak y
Afganistán que siguieron a los atentados terroristas del 9 de septiembre.
Incluso, mientras algunos de aquellos conflictos empezaban y otros terminaban,
ciertas tensiones sin resolver que se produjeron tras la desintegración de la
Unión Soviética dieron origen –del mismo modo que se produce un seísmo cuando
hay un desplazamiento de las placas tectónicas–, a una serie de así llamadas
revoluciones de colores contra los totalitarismos arraigados en lugares como
Georgia (revolución de las rosas), Ucrania (revolución naranja) y Kirguistán
(revolución de los tulipanes), cada una de ellas documentada muy de cerca por
el fotógrafo alemán Thomas Dworzak. (…)
Junto a su amigo norteamericano, y
también fotógrafo Chris Hondros, el fotógrafo británico Tim Hetherington, que
había iniciado su carrera en Magnum, murió en abril de 2011 mientras cubría el
asedio de las fuerzas de Gadafi a la ciudad libia de Misrata. Fue una trágica
pérdida de un hombre joven con talento y en la plenitud de su vida. Es un
recordatorio que nos hace pensar que las revoluciones pueden ser dramáticas.
Son acontecimientos que cambian la vida, e incluso para demasiados, pueden
significar el final de sus vidas.
¿Será posible que la revolución tecnológica
tenga como consecuencia que este excepcional grupo de reporteros gráficos de
Magnum desaparezca dentro de unos pocos años? Tal vez. Pero aún es muy pronto
para saberlo. Este libro, mientras tanto, es el testimonio de un periodo
extraordinario de la historia humana que ha sido contado por un grupo de
hombres y mujeres igualmente extraordinario. Puede que no volvamos a ver algo
parecido otra vez
© 2012, Jon Lee Anderson. Traducción de Virginia
Solans.
Texto extraído del libro ‘Magnum Revolution. 65 years of fighting for
freedom’, editado recientemente por Prestel.
Ningún comentario:
Publicar un comentario