venres, 6 de setembro de 2013

‘Inch’ Allah’ y la inmolación de los estereotipos árabes


El viernes se estrenó la película Inch’ Allah, una cinta valiente en la que su directora Anaïs Barbeau-Lavalette pone el foco sobre la realidad árabe de los Territorios Ocupados palestinos. Su mirada trata de hacer un retrato veraz de las razones morales que se esconden tras la violencia generada por la opresión israelí. Sin lugar a dudas, levantará ampollas.
CARLOS PÉREZ CRUZ 10-6-2013 eldiario.es
Dice Anaïs Barbeau-Lavalette que “el mundo árabe se describe a menudo de forma muy superficial, como una cultura monolítica. Los árabes nos asustan”. Cuánta razón tiene y qué importante es mostrar sus mundos sin caer en tentaciones paternalistas ni en estereotipos deformadores. Pero la barrera que los medios y el ocio más frívolo han creado es quizá más alta que el muro con el que Israel construye la cárcel palestina en Gaza y Cisjordania. Si los rusos hablaban como Tarzán en el doblaje de las películas USAmericanas con trasfondo de la Guerra Fría, los árabes no sólo hablan de forma incomprensible sino que parecen sacados directamente del Medievo. Y desde el 11-S, terroristas por naturaleza.
Desconozco cómo serán los árabes en otras regiones del mundo, pero conozco algo de cómo son los que viven en Territorios Ocupados. En general, son personas. Incluso te invitan a té. Y sí, fanáticos del fútbol, tal y como muestra Barbeau-Lavalette en una de las escenas más conmovedoras de Inch’ Allah. Personas, con sus bondades y sus miserias, con sus aspiraciones y sus decepciones. Hace falta, casi tanto como el aire, que los artistas occidentales (ni qué decir tiene, los medios de comunicación) compensen el daño hecho, tanta simplificación simiesca de quienes ni siquiera nos hemos preocupado por conocer ni estrechar la mano: “No les entendemos y tampoco nos esforzamos en hacerlo”, reflexiona la directora de Quebec.
Inch’ Allah dibuja el descenso a los infiernos emocionales de Chloe, médico cooperante en Palestina con base de residencia en Israel. “Con el tiempo, el personaje de Chloe se convierte en un campo de batalla, la guerra la devora. Quería expresar que no puede permanecer como una simple testigo. En un marco como ese, todas las protecciones se derrumban”, dice Barbeau-Lavalatte. La vivencia sobre el terreno de la devastadora realidad cotidiana derrumba, en efecto, las defensas de Chloe, cuya deriva final me ahorraré en este texto para no desvelárselo a posibles espectadores. Sin embargo, con todo el interés que tiene su personaje, omnipresente y zarandeado como un muñeco de trapo en un conflicto que en origen no fue suyo, lo interesante de la película está en el trasfondo, en el marco en el que se desarrolla y en qué y en cómo lo cuenta.
La película abre y cierra con una inmolación en Jerusalén. “Atentado” palestino. Elipsis que sirve a la cineasta para desarrollar, entre estallido y estallido, la teoría por la cual, “aunque sin justificar sus decisiones, he querido poner cara a un acto inhumano. Es inquietante, pero creo que puede contribuir al proceso de construcción de la paz y de apertura hacia el otro. Al menos, eso espero”. Y sí, no resulta difícil llegar a comprender las razones por las que ese “atentado” (las comillas que a muchos indignarán, las sustenta la historia de la “cara” de ese “acto inhumano”) tiene lugar, con todas sus terribles consecuencias. En ese sentido Barbeau-Lavalette es ciertamente valiente. Pocas veces se ha visto en el cine de ficción un retrato tan veraz de las razones que dan sustento ideológico (y sobre todo humano) a la violencia generada por la opresión como el que ella propone en su película. Máxime teniendo en cuenta que su narrativa se enfrenta a la de la todopoderosa Israel.
La película da muestra de la degradación y humillación de los checkpoints, del asfixiante muro de ‘apartheid’, de las consecuencias fatales que para una mujer en parto puede tener la arbitrariedad con la que los imberbes militares israelíes pueden decidir sobre su paso o no a un hospital (una de las cotidianidades más nefastas y menos conocidas de la esquizofrénica situación en la zona), de la tierra de la que un día se fue expulsado, de la imposibilidad de libertad de movimientos, de la impunidad del agresor que asesina y de un largo etcétera de pequeños detalles asociados que Barbeau-Lavalette retrata con nervio y acierto. Claro que todo ello tiene un ‘pero’ de advertencia al espectador neófito o apenas informado. Los sucesos discurren en el contexto de una tensión máxima motivada por el ataque palestino a un poblado de colonos israelíes en Territorios Ocupados, que deja dos heridos de gravedad (léanse con atención las palabras anteriores: poblado de colonos israelíes en Territorios Ocupados). Lo cual no deja de resultar desconcertante, dado que, además de ser casi imposible acceder a ellos, la cotidianidad es la inversa: colonos atacando a palestinos en Territorios Ocupados (¿dónde guardarán todos los olivos que arrancan?). Las estadísticas dicen que cada semana se producen ocho ataques de colonos a palestinos y sólo uno a la inversa, y los últimos tienen lugar en la periferia de los asentamientos, cuya área de seguridad es una de las razones de la ruptura de la continuidad territorial de Palestina. De esta forma, ese espectador neutro podría deducir que el bélico control militar que muestra la película corresponde a la tensión puntual del momento que describe. Y no, es cotidiano. No sólo por la actividad de los checkpoints, también por las incursiones nocturnas en poblaciones palestinas con la detención arbitraria de hombres y niños. Con o sin violencia, el día a día.
Dado que la teoría que maneja Barbeau-Lavalette es la comprensión de los motivos que llevan a cometer el “acto inhumano” de la inmolación, la película se aleja en cierto modo del tiempo presente, en el que, por fortuna, nadie se inmola en Palestina. Buen momento, por tanto, para tratar de entender el “acto humano” de la resignación de los árabes en Cisjordania (Gaza es un mundo aparte). Y sobre todo, para entender aquello en lo que casi nadie se ha atrevido a contar o indagar: Israel. ¿Por qué Israel es como es? ¿Por qué su juventud acepta vivir armada y participar de un checkpoint aunque lo “odie” (como la amiga israelí de Chloe)? ¿Qué les lleva a justificarse con un “yo no lo he elegido”? ¿Qué tiene de democrático el país que se autoproclama la única democracia de la región? Israel no sólo es la fiesta nocturna de Tel Aviv ni los cafés al sol de Jerusalén. Es un país cuya deriva y alucinatoria psicología harían bien en retratar artistas y periodistas. ¿Podríamos llegar a entender sus “actos inhumanos”?

Ningún comentario:

Publicar un comentario