mércores, 30 de decembro de 2009

Viaje al color de Inge Morath


Un libro y una exposición rescatan el trabajo inédito de la fotógrafa - Pionera de la agencia Magnum, sólo se conocía su obra en blanco y negro
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS – El País - 30/12/2009
Inge Morath fue una mujer compleja que, tras su aparente transparencia y calma, escondía una personalidad herida y contradictoria. De una cultura e inteligencia extremas, la que fue mujer del dramaturgo Arthur Miller y una de las mejores fotógrafas de la segunda mitad de siglo XX, siempre dijo que lo suyo era el blanco y negro. Sin embargo, desde muy joven fotografió incansablemente miles de películas en color. Todo aquel trabajo (que sólo entre 1950 y 1960 comprende un archivo de 10.000 imágenes realizadas con Kodachrome) ha permanecido inédito hasta ahora, casi escondido. Un libro y una exposición en la galería de la agencia Magnum de París muestran, bajo el título First color, el viaje que más allá del blanco y negro realizó esta menuda e incansable mujer, dueña de una de las miradas más elegantes de la historia de la fotografía.
"En 2007 recibimos el archivo de manos de su familia", señala desde Nueva York John Jacob, que dirige la Fundación Inge Morath, encargada del estudio de su obra y comisario de la exposición de París. "Nuestra sorpresa fue comprobar la enorme cantidad de trabajo en color que Inge había realizado desde muy joven sin que se tuviera noticia y que además siguió realizando durante toda su vida".
El color, considerado durante años el hermano pobre de la fotografía artística, fue rechazado por Cartier-Bresson y, en general, por todo el documentalismo de los pioneros de Magnum. Era vulgar. Morath, que había llegado a la agencia de la mano de Robert Capa, sólo publicó su obra en blanco y negro pero a la vez experimentó con el color en la mayoría de los viajes que hizo como fotoperiodista. "Aquellas imágenes iban al stock de Magnum, sin firmar y sin clasificar", afirma Jacob. "Inge fue una fotógrafa mucho más experimental de lo que se cree y su uso del color es prueba de ello".
Entre 1950 y 1960, Inge Morath viajó por decenas de países cuyas costumbres y rostros documentó con la delicadeza propia de una mujer prematuramente endurecida por la vida. Nacida en Graz (Austria) en 1923, en una familia de la burguesía intelectual atravesada por la Segunda Guerra Mundial, Morath llegó a Berlín durante la guerra para trabajar como periodista y traductora para las tropas americanas. Recorrió a pie los más de 500 kilómetros que separan Viena de la capital alemana forjando desde muy joven la milagrosa fortaleza de su pequeño cuerpo. Hablaba nueve idiomas y ya entonces quería ser fotógrafa. "Su vida fue apasionante y dolorosa", recuerda Lola Garrido, una de las grandes conocedoras de Inge Morath, con la que publicó cuatro libros en España (uno de los países que más le apasionaban) y con la que entabló una amistad que duró hasta su muerte, en 2002. "Lo más importante de su fotografía es su absoluta falta de pretensiones y su visión tranquila de la realidad. Una vez me dijo algo que explica bien su carácter: 'Yo no quiero hacer tragedia', me dijo, 'la conozco demasiado bien'. Inge fue la elegancia en la mirada. Minimalista en el sentido documental. Jamás buscó la emoción fácil".
Garrido añade que conocía algunos trabajos en color de Morath pero que nunca sospechó que fotografiara tanto en color. "He viajado mucho con ella y nunca la vi hacer fotos en ese soporte. Ha sido una sorpresa y en algunos casos, como las imágenes de París y de Inglaterra, una grata sorpresa. Aunque las fotografías de España sin duda son mejores en blanco y negro, como correspondía entonces a este país".
Rumanía, Irán, México, Surá-frica, Inglaterra, España, Francia... el viaje en color de Morath documenta de otra forma un tiempo perdido. Unos niños en París, la mirada de una mujer desde un escaparate de Londres, un café de Viena... Los rojos y azules de las viejas películas de Kodachrome rezuman la ironía de esta mujer que siguió en secreto su otra película. Una prueba más de su callada terquedad.

Retrato de una obsesión


Aparece el mayor archivo privado que existe en el mundo sobre Napoleón, reunido por Kubrick y conservado en su casa como si se tratara del cadáver de su película frustrada

IÑIGO SAENZ DE UGARTE - Público - 30/12/2009
Napoleón quiso conquistar toda Europa. Stanley Kubrick se planteó un desafío que no era menor: llevar la vida del emperador francés a la pantalla con un grado obsesivo de verosimilitud. El proyecto ocupó años de su vida en un trabajo gigantesco que acabó como los sueños imperiales del corso. Las tropas francesas se vieron frenadas por el general Invierno en Rusia. Las de Kubrick encallaron ante los problemas económicos de Metro Goldwyn Mayer. La arrogancia sólo es un pecado de los grandes.
Fue la mayor película jamás realizada. Con ese título, la editorial Taschen ha publicado una edición tan exagerada como el propio filme: un libro-caja que contiene siete libros y tres folletos (1.900 páginas al homérico precio de 500 euros). Ahí está una parte del mayor archivo privado que existe en el mundo sobre Napoleón, reunido por Kubrick y conservado en su casa inglesa de St. Albans.
¿Por qué se embarcó Kubrick en esa aventura? "Para empezar, me fascina", dijo en 1969, dos años después de que empezara la preproducción. "Se ha descrito su vida como un épico poema de acción. Fue uno de esos raros hombres que cambian la historia y que moldean el destino de su tiempo y de generaciones posteriores".
Kubrick: "Fue uno de esos raros hombres que cambian la historia"
No buscaba hacer un alegato antibélico como en Senderos de gloria o una descripción realista de la guerra como en La chaqueta metálica. Kubrick estaba impresionado por el personaje. Su productor, Jan Harlan, explica en el libro que Napoleón le interesaba porque representaba lo mejor y lo peor del ser humano: "Lo veía como un líder carismático de gran talento, idolatrado y genuinamente amado, pero que a causa de su arrogancia causó su propio hundimiento".
En definitiva, esa figura es coherente con la obra de Kubrick, escribe Harlan. Una de las ideas básicas de su filmografía es expresar que "son las emociones las que nos dirigen". Pensar que es la razón la que nos gobierna es una ilusión vacía.
La casa por la ventana
Quizá resulta exagerado pensar que esa emoción por contar la historia de Napoleón se convirtió en obsesión. Es sólo su forma de encarar un proyecto. Envía a sus ayudantes por toda Europa para buscar localizaciones en palacios, mansiones y los campos de batalla de las grandes gestas de Napoleón. Pide que le traigan muestras de tierra de esos lugares.
Entabla negociaciones con los gobiernos rumano y yugoslavo para las escenas de guerra. Había utilizado 800 policías alemanes de extras en el rodaje de Senderos de gloria, pero Austerlitz y la retirada de Moscú exigen más. En las notas de producción que envía a MGM, explica que Rumanía está dispuesta a facilitar hasta 30.000 soldados por un precio de dos dólares diarios cada uno. Y tranquiliza acto seguido a los productores: "No creo que se necesiten más de 15.000 en el peor de los casos".
"Me fascina", dijo dos años después de que empezara la preproducción
Sin embargo, en una entrevista dijo que pensaba usar 50.000 soldados, 40.000 de infantería y 10.000 de caballería. Como se necesitarían más de 1.000 camiones para trasladarlos, tiene que buscar un escenario de rodaje cercano a un cuartel militar.
Todos deben ir uniformados, lógicamente. Otro detalle en el informe para que nadie se desmaye en MGM: una empresa de Nueva York puede fabricar unos uniformes de papel cartón resistentes a la lluvia. Las pruebas posteriores de vestuario, cuyas fotos aparecen en el libro, indican que a 30 metros de distancia el vestuario luce impecable.
MGM gasta 420.000 dólares en la preproducción. El presupuesto total alcanza los cinco millones, equivalentes a 100 millones actuales. Se prevé que el rodaje dure 150 días y que la película no baje de tres horas.
La caza de información incluye los archivos franceses. El primer documento que aparece en el libro de Taschen es una reproducción de un documento firmado en julio de 1791 por un oficial del 4º Regimiento de Artillería llamado Bonaparte.
Kubrick contrata al historiador Felix Markham al que inunda con peticiones de información. Algunas consultas son muy específicas: "¿Habría celebrado Napoleón en 1799 la víspera del nuevo siglo o esa fiesta estaba aún prohibida por las leyes de la Revolución?". En otras plantea teorías con las que Markham no está muy de acuerdo, como la que defiende que los errores en la elección de las herraduras de los caballos fueron una de las razones de la derrota en Rusia. Evidentemente, eso le lleva a un completo estudio de las herraduras que se empleaban en la época.
Para el reparto, Kubrick eligió inicialmente a David Hemmings y Audrey Hepburn
Para el reparto, elige inicialmente a David Hemmings y Audrey Hepburn. La actriz rechaza la oferta en una amable carta manuscrita. Los papeles de Talleyrand y Fouché no están asignados, pero Kubrick propone a MGM una lista con nombres de primera fila: Paul Scofield, Alec Guiness, Robert Shaw y Laurence Olivier.
Cuando en 1971 hace otro intento de rodar la película, piensa en Jack Nicholson o Ian Holm para el papel protagonista. Pero entonces las notas dejan claro que ha comenzado a hacer esfuerzos para moderar sus exigencias.
Antes, en enero de 1969, MGM había ordenado pararlo todo. En julio de 1968, ya había avisado al director de que Paramount estaba preparando una película llamada Waterloo con Rod Steiger en el papel principal. El fracaso comercial de La estrella, de Robert Wise, y Hello,Dolly obligó a MGM a recortar costes.
No es extraño que años después dijera que Waterloo era "una película estúpida". Su opinión del Napoleón, de Abel Gance, no era mejor: "La encontré realmente horrible". Kubrick era tan arrogante como perfeccionista. Napoleón habría estado orgulloso de este empeño insensato y genial.
Soñar con una película para coronarse emperador
El guión, escrito por Kubrick, comienza con una escena familiar. Napoleón, a los 4 años de edad, está en la cama mientras su madre le lee un cuento. Abraza a un oso de peluche. La cinta acaba con su muerte, en 1821. En la última escena se centra en su madre, triste y sola en su casa. La cámara se dirige a un armario. Hay varios objetos de la infancia de Napoleón, y entre ellas está el mismo oso. ¿Como el trineo Rosebud de ‘Ciudadano Kane’? Un detalle singular es el tratamiento de la figura de Josefina. En la boda de ambos, oímos la voz en off de la esposa leyendo una carta a su amiga Teresa: “¿Le amo? En realidad, no. Me encuentro en un estado de indiferencia, de frialdad”. Napoleón recita las ardientes cartas de amor que envía a Josefina y el guión indica que vemos cómo ella y el joven Hipólito Carlos se conocen y se enamoran. “La vida de Napoleón habría sido diferente si el gran amor de su vida no le hubiera decepcionado tan cruelmente”, escribe Kubrick en el tratamiento de la película. En este caso, el historiador Felix Markham está de acuerdo con la visión del cineasta.

Fidelidade á terra e á clase


Galaxia publica 73 anos despois "O frade das dúas almas" de Xosé Tobío Mayo, que ía ser editada por Ánxel Casal en Nós xusto cando comezou a sublevación militar do 36

V. OLIVEIRA . Galicia Hoxe

O frade das dúas almas é unha daquelas novelas que "ardeu mal", como diría Manuel Rivas. Este libro de Xosé Tobío Mayo -que tira do prelo Galaxia- ía ser editada por Ánxel Casal en Nós xusto cando comezou a sublevación militar de 1936. Despois de 73 anos e a iniciativa do poeta Víctor Campio -testamentario literario do autor- a obra sae á luz nunha edición ao coidado de Teresa López e Xoán López Viñas, profesores da Universidade da Coruña.

Como indica Campio no limiar, o propio autor encomendoulle que se encargara da publicación desta obra e de dous poemarios inéditos -a segunda parte de Espiñas e Campanadas- "cando cheguen mellores tempos, que de seguro han chegar, aínda que eu xa non poida velos". Foi xusto antes da morte deste mestre republicano de Esteiro, en 1971, logo dunha vida marcada pola fuxida da guerra civil e o exilio en Bos Aires.

"Eu tiña que cumprir o encargo de lle entregar ao pobo de Esteiro os sinais da súa propia identidade, recollidos nunha novela popular e costumista, onde se relata con agudeza e realismo a vida dos seus devandeiros", apunta Campio. O frade das dúas almas -inicialmente titulada Padre Hilarión- é unha novela de iniciación na que se narra a infancia do protagonista, Leliño, e dos seus compañeiros de estudos, Mingos -que marcha emigrado- e Manuel -que se dedicará á vida labrega-. As probas a que son sometidos, a súa iniciación amorosa, a crise vital que se manifesta como crise de fe, son algúns dos fitos desa aprendizaxe. Na novela ten unha importancia especial a cultura popular, das cantigas á literatura oral, e elementos doutros xéneros que contribúen á diversificación do seu discurso narrativo.

Os autores do estudo previo á obra, salientan da figura de Tobío Mayo "o seu compromiso social e político e unha traxectoria persoal que, máis aló do testemuño individual, representa a de moitos homes e mulleres da súa xeración, en certo sentido aínda pendente de ser integrada na nosa memoria colectiva".

Teresa López e Xoán López Viñas sitúan o libro entre as Irmandades da Fala -cando se intentou artellar un sistema literario galego- e a posguerra, xa que a súa versión definitiva é de 1966. De aí que a novela incorpore os ambientes vilegos e urbanos de Compostela e que teña "no popularismo e o humorismo" dúas características principais.

Dividida en once capítulos, O frade das dúas almas é tamén a crónica do "acontecer cotián do mundo labrego e mariñeiro en que creceu o autor". De aí que a obra se demore en describir costumes e tradicións populares. Contos nos que se pon de relevo a retranca dos personaxes populares ou o uso do humor como finalidade exemplarizante. "A tese da obra parece ser que só na fidelidade á terra e á clase social, exemplificadas en Manuel, se pode achar a realización persoal e a felicidade", apuntan os profesores.


A NARRACIÓN

Crítica ó "papel dominante" da Igrexa

"O humor e a ironía son empregados como ferramentas didácticas para nos achegar as súas ideas. Moitas da súas intervencións van criticar o papel dominante da Igrexa na sociedade e a súa nefasta influencia que provoca a parálise da sociedade civil", sinalan os profesores na introdución. Fronte a isto, o narrador "defenderá o pensamento racional e un ideario de raíz socialista". A historia sitúase na comarca muradá -espazo da infancia dos personaxes- e Compostela -onde ten lugar a transición á madurez e onde transcorre a vida adulta-. "Santiago preséntase como o centro simbólico de Galiza, en liña coa construción da imaxe literaria da cidade que foi realizando a narrativa galega".


BIOGRAFÍA

Crónicas á BBC do franquismo

As referencias na historia da literatura galega a Xosé Tobío Mayo (1891-1971), alcumado Conroa, débense a que publicou no exilio bonaerense o poemario Espiñas (1941), cunha capa de Castelao, do que era bo amigo.

Pero antes da guerra civil, Tobío Mayo estudou no Seminario de Compostela, militou no republicanismo e exerceu de mestre no seu Esteiro natal. Co golpe militar de 1936, fuxiu a Bilbao, logo a Bos Aires mais Francia e finalmente, en 1949 retorna a Galicia en pleno franquismo, para volver exercer o maxisterio.

Ademais de poemarios, a produción escrita de Tobío Mayo inclúe moitas colaboracións xornalísticas tanto en Arxentina como en Galicia. Así, un Pepe Tobío aparece entre os colaboradores de Ser, Semanario Gallego de Izquierdas, publicado en Compostela entre 1935 e 1936. O ano do seu regreso a Galicia, tamén participa na revista Sonata gallega de Pontevedra.

Ademais, como lembra Víctor Campio no limiar, dende Esteiro, enviaba cada semana á BBC de Londres unha crónica de medio folio con fortes ataques á política española dos anos sesenta. "Milagrosamente, saíu indemne de tan arriscada aventura!", engade.

luns, 28 de decembro de 2009

Guadalajara rehabilita a cuatro funcionarios municipales represaliados en 1939

Por decreto y a título póstumo. El alcalde alcarreño recuerda que fueron apartados de su puesto por motivos ideológicos

EFE - Público - 28/12/2009

El alcalde de Guadalajara, Antonio Román (PP) ha restituido, por decreto y a título póstumo, la condición de funcionarios a cuatro empleados del Ayuntamiento de la capital que fueron apartados de su puesto en 1939 por motivos ideológicos.

El alcalde ha decidido rehabilitar a los funcionarios municipales Matías Pedroviejo Pérez, Josefina Cano Fernández, Eusebio Almazán Vázquez y José González Calvo su condición de oficiales de primera clase de oficina, sereno municipal y conserje, que perdieron al sufrir una "depuración político-social por razones ideológicas".

A petición familiar

Según ha confirmado, el proceso comenzó por la petición de un familiar de uno de los represaliados, de ideología socialista, que motivó que los servicios municipales indagaran en los archivos y comprobaran que, al menos, hubo otras tres personas que perdieron su condición de funcionarios por el mismo motivo por decisión de la Comisión Gestora Municipal.

Fuentes municipales han indicado que con esta iniciativa "se pretende restituirles (a los funcionarios) el honor, el buen nombre y la dignidad que perdieron por tener una ideología diferente" al Régimen, aunque no habrá ninguna compensación económica.

Se trata, según el Consistorio, de una decisión "coherente con los principios democráticos que inspiran la Constitución de 1978 y mitiga la intolerancia existente en los dos bandos que tomaron parte en la Guerra Civil, unos episodios que el equipo de Gobierno espera no vuelvan a producirse nunca más en nuestro país".

El esperanto y Babel


En 2009 se celebraron los 150 años del nacimiento del inventor del idioma y el centenario del congreso barcelonés

XAVIER THEROS - El País - 28/12/2009

Si el pasado 15 de diciembre consultaron Google verían que una bandera verde y blanca -con una estrella verde- aparecía adornando su logotipo. Estos colores corresponden al esperanto, y aparecían con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Lázaro Zamenhof, su inventor. Con un tono que recuerda a Tolkien, este oftalmólogo polaco creó una lengua franca según el lema Cada uno con su lengua y una lengua para todos. Actualmente, se calcula que existen unos dos millones de esperantistas en el mundo, sobre todo en países como Hungría, Bulgaria y Brasil. Aunque el lugar donde se publica y se promueve más este idioma es China, dato que hay que tener muy en cuenta.

Su creador -un judío de origen alemán, nacido en Polonia y educado en Rusia-, fue un raro caso de talento prematuro. Tuvo la idea en la adolescencia, tras leer la historia bíblica de la torre de Babel. Buscando la forma de simplificar el latín encontró la manera de "retornar la unidad a la familia humana". Aunque su padre quemaría sus papeles mientras estudiaba en Moscú, y se vería obligado a comenzar de cero.

Zamenhof es el segundo médico extranjero con más calles dedicadas en Cataluña y su aniversario se celebró en Barcelona en el gabinete anatómico de la Academia de Medicina de Cataluña. Durante el acto, el lingüista Lluís de Yzaguirre -director del Laboratorio de Tecnologías Lingüísticas- se preguntó si el esperanto sería una lengua del tercer milenio. Por lo visto, a finales del siglo XXI se prevé que sólo queden 100 lenguas en el planeta. El 95% de las actuales desaparecerán, a medida que las lenguas hegemónicas se impongan. Tras la llamada fractura digital, el vigor de una lengua se mide ya por su uso en la red. Se calcula que hay unas 6.000 lenguas en el mundo (521 de las cuales están sólo en Nigeria). De estas, Wikipedia recoge 271 (el 5% del total), Linux se ofrece en 143 idiomas y Microsoft sólo utiliza 45 (el castellano ocupa el tercer puesto, el catalán el 15 y el esperanto el 21). De las lenguas artificiales, el esperanto sólo está por detrás del indonesio y del suajili; y muy por delante de otras como el volapuk, el ido, el interlingua, el novial y el toki-pona, a cuyo vocabulario pertenece la palabra "puki-nuki" del anuncio de Iberdrola.

En nuestro país, intelectuales como Juan Luis Vives y Carlos Aribau ya habían preconizado una lengua universal. Uno de los primeros introductores del esperanto en España fue Pi i Margall, ex presidente de la Primera República. En 1902 se editaba en Valencia un primer diccionario castellano-esperanto y en 1904 llegaba a Cataluña. Este año también se ha celebrado el centenario del Congreso Internacional de Barcelona de 1909, al que asistieron Joan Amades, Andreu Nin y Salvador Dalí (padre). El propio Zamenhof fue recibido en aquella ocasión con las calles engalanadas con banderitas verdes y nubes de confeti.

En las décadas de 1920 y 1930, el esperanto despertó un gran interés entre republicanos y anarquistas y durante la Guerra Civil; la CNT, el POUM y la Generalitat publicaron textos y revistas en esperanto, como el famoso diario Popola Fronto. Tras la persecución durante el franquismo, el esperanto parece volver a gozar de buena salud. Hay incluso un grupo musical que compone en esta lengua -Caj Tiel Plu-, y se publica a autores esperantistas; como el húngaro Ferenc Szilágyi, a quien se ha editado recientemente la novela La liberación del juez (ed. Alpha), en esperanto y castellano.

Un país de tarjeta postal


Se cumplen 70 años de la canción 'Aquarela do Brasil', un himno universal

CARLOS GALILEA - El País - 28/12/2009

Muchos lo consideran el auténtico himno brasileño: Aquarela do Brasil, que Ary Barroso escribió en 1939, es una de las canciones más tocadas de todos los tiempos. Cuando la Academia Brasileira de Letras realizó una encuesta sobre las canciones brasileñas más importantes del siglo XX, Aquarela do Brasil quedó primera. Hay cientos de grabaciones -la primera de Francisco Alves, en 1939, con arreglos de Radamés Gnatalli, para el sello Odeón- firmadas por Frank Sinatra, Bing Crosby, Paul Anka, Xavier Cugat, Django Reinhardt, João Gilberto, Harry Belafonte, Rosemary Clooney -la tía de George-, Chick Corea con Bela Fleck o Daniel Barenboim. Se puede escuchar en las bandas sonoras de películas como Stardust memories, de Woody Allen; Brazil, de Terry Gilliam, o El aviador, de Martin Scorsese. Y hasta en un episodio de Los Simpson.

El imaginario brasileño le debe mucho a Ary Barroso. Él cantó a un Brasil idílico, tierra de samba y pandero. Dibujó esa postal amable del país que dio la vuelta al mundo y que ha pervivido a pesar de la violencia y la pobreza. Eran los tiempos del nacionalismo ufano del presidente Getúlio Vargas y el inicio del proceso de industrialización. En 1942, Walt Disney utilizó Aquarela do Brasil -rebautizada Brazil- en Saludos amigos, que se enmarcaba dentro de la política del presidente Roosevelt de buena vecindad con América del Sur durante la II Guerra Mundial. Y, en 1944, se estrenó con gran éxito en Estados Unidos Los tres caballeros, que mezclaba actores de carne y hueso con personajes de dibujos animados, como el Pato Donald y José Carioca, un loro con sombrero de paja. En la película, dos obras de Ary Barroso: cantada por Aurora Miranda -la hermana de Carmen- Os quindins de Iaiá, y, en la voz de Nestor Amaral, Na baixa do sapateiro -también conocida como Bahia-.

Una noche lluviosa en Río de Janeiro. Ary Barroso estaba en el salón de su casa conversando con su mujer y su cuñado cuando se sentó ante el piano y compuso de un tirón la música y letra de Aquarela do Brasil ("Brasil / Meu Brasil brasileiro / Meu mulato inzoneiro / Vou cantar-te nos meus versos..."). Contó que había sentido la imperativa necesidad de liberar la samba de las tragedias de la vida y las pasiones sensuales.

El compositor de números antológicos como Camisa amarela, No tabuleiro da baiana, É luxo só... fue un tipo original. Nacido en 1903, en Ubá, estado de Minas Gerais, Ary Evangelista Barroso ejerció de locutor deportivo, como jurado de concursos para noveles en radio y televisión, de pianista para películas mudas en cines de Río, como columnista... Hasta llegó a ser concejal.

Los aspirantes a artistas sufrían sus ironías y la humillación de oír el gong reprobador que los interrumpía definitivamente. Durante las retransmisiones de los partidos de fútbol, este hincha acérrimo del Flamengo tocaba una armónica para cantar los goles -sin cabinas que aislaran a los locutores de la grada, el griterío no permitía a veces saber qué estaba pasando-. Una tarde que el Flamengo perdía 6 a 0, llegó un espectador al campo. Le avisaron de que estaba casi terminado y él dijo: "Si no quiero ver el partido, lo que quiero es ver la cara de Ary Barroso".

Cuando Walt Disney le ofreció la dirección musical de Disney Productions, un trabajo muy bien remunerado, Barroso pidió 24 horas para pensárselo. Su respuesta fue no, porque en Estados Unidos no podía ver jugar al equipo rojinegro. Y no había Hollywood que le apartara de su Flamengo.

Ary Barroso murió a los 60 años, de cirrosis, un domingo de carnaval justo cuando su escuela de samba favorita, Imperio Serrano, iba a desfilar por la avenida del Presidente Vargas rindiéndole homenaje. La calle de Río de Janeiro en la que vivió lleva su nombre. Y hay una estatua suya que lo representa sentado en la mesa de una terraza. Pero lo mejor, como escribió Sérgio Cabral al final de su biografía de 467 páginas No tempo de Ary Barroso, es que el pueblo continúa cantando sus canciones.

Una superviviente del Holocausto, en huelga de hambre en solidaridad con Gaza


La estadounidense Hedy Epstein, de 85 años, participa en El Cairo en la protesta contra la decisión del Gobierno de Mubarak de impedir la entrada de ayuda a la Franja

EFE - El País- 28/12/2009

La estadounidense Hedy Epstein, una mujer de 85 años que sobrevivió al Holocausto judío, se ha declarado hoy en huelga de hambre en El Cairo, en protesta por la decisión de Egipto de no permitir a cientos de activistas pro palestinos llegar a Gaza.

"He participado en la lucha por los derechos humanos y civiles la mayor parte de mi vida, he enviado cartas y telegramas y ahora correos electrónicos, pero llega un momento en la vida en el que uno tiene que dar un paso extraordinario, y este paso extraordinario para mí es declararme en huelga de hambre", dijo a Efe Epstein sentada frente a la sede de la ONU en la capital egipcia.

La veterana activista, cuyos padres murieron en el campo de concentración nazi de Auschwitz en 1942, subraya que con su gesto quiere presionar al gobierno egipcio "que está impidiendo que 1.400 personas de 42 países entren en Gaza".

Hedy Epstein forma parte de una iniciativa internacional en la que participan más de 1.400 activistas de todo el mundo, incluyendo un centenar de españoles, que quieren llegar a Gaza desde Egipto para expresar su solidaridad con la población de esa franja palestina al cumplirse un año del ataque israelí.

"Lo único que queremos hacer es entrar en Gaza y decir a la gente que vive allí: 'No estáis solos, hay gente que ha sacado tiempo de su trabajo, que está lejos de sus familias y ha venido aquí para estar con vosotros y haceros saber que piensan en vosotros y os apoyan'", dijo Epstein. Los activistas han ido llegando a Egipto en los últimos días, con la intención de entrar en Gaza para llevar algo de ayuda médica y material escolar, pero sobre todo para participar el 31 de diciembre en una marcha en solidaridad con el pueblo palestino y de condena al bloqueo impuesto sobre esta pequeña lengua de tierra.

El acceso a Gaza desde Egipto, a través del único paso de Rafah, está cortado desde mediados del 2007, y sólo se abre ocasionalmente por razones humanitarias. Además, Israel mantiene un bloqueo por tierra y por mar.

María del Mar Fernández, que coordina a varias ONG españolas de solidaridad con Palestina y es embajadora de buena voluntad de la Autoridad Nacional Palestina, muestra también su deseo de que "las democracias occidentales reaccionen, y también la Liga Arabe y las Naciones Unidas, para que se acabe de una vez" el bloqueo contra Gaza.

Fernández y Epstein se han concentrado junto a otro medio millar de activistas frente a la sede de la ONU en El Cairo, hasta donde se desplazaron agentes de la policía egipcia que cercaron a los participantes poco después de que se reunieran allí. Miembros de esta marcha solidaria para romper el cerco de Gaza han denunciado que tres españoles y un suizo han sido retenidos en la localidad fronteriza de Rafah, y más de un centenar están también bajo custodia policial en la ciudad de Ismailía, lejos de Rafah.

Dos años para olvidar la Ley de la Memoria


Las asociaciones denuncian que la aprobación del texto no les ha servido de nada

DIEGO BARCALA - Público - 27/12/2009

"Queda por desplegar el contenido de la ley. Tenemos aún que colmar necesidades y llenar deseos". Esta declaración de intenciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría haberse producido ayer, pero es de hace justo un año. Hoy se cumplen dos años desde que fue aprobada la primera ley que reconoce el daño hecho por el golpe de Estado de 1936. El desarrollo de los 22 artículos de la Ley 52/2007 sigue sin convencer a sus beneficiarios: las víctimas del franquismo.

El Gobierno presume de los avances conseguidos en 2009: una oficina de atención a las víctimas, 20.000 nietos de exiliados nacionalizados y 333 declaraciones de reparación y reconocimiento personal. La apertura de las cunetas para recuperar a los desaparecidos objetivo prioritario para gran parte de las víctimassigue esperando. El Gobierno tan solo se comprometió en 2009 a cumplir en 2010 con lo que le pedía el Congreso: sacar a los republicanos del Valle de los Caídos. Fuentes de Patrimonio Nacional aseguraron en noviembre que el Gobierno había pedido la digitalización del registro de Cuelgamuros.

Las fosas y los desaparecidos siguen sin estar localizadas. La ley otorga parte del desarrollo de este aspecto a las comunidades autónomas y no todas están por la labor. "Debe de tenerse en cuenta que su aplicación depende mucho de administraciones locales y ahí choca con políticos todavía menos interesados en hacerla cumplir que el Gobierno, cuando no con políticos claramente opuestos", analiza el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova.

La Xunta de Galicia, que ha cambiado de signo político durante el desarrollo de la ley, ha retirado el 90% de los fondos al proyecto As vítimas, os nomes as voces e os lugares que investiga la represión en esa tierra. Sin embargo, la Junta de Andalucía ha aprovechado el impulso de la investigación infructuosa de Federico García Lorca para anunciar futuras aperturas de fosas. Además, cuenta con un mapa de fosas. El Ministerio de Justicia firmará con siete comunidades un convenio para hacer esa descripción cartográfica.

"Lo único que nos ayuda son las subvenciones del Ministerio de Presidencia, y eso lo teníamos antes de la ley", opina el presidente de los Foros por la Memoria, José María Pedreño. Esta asociación lucha por uno de los tres derechos fundamentales que la ONU establece para las víctimas de las desapariciones forzosas: verdad, justicia y reparación.

"Las leyes anteriores permitían juzgar a los culpables, pero con el caso abierto por Garzón hemos comprobado qué clase de justicia dejó la Transición. El franquismo sigue pesando mucho y sólo hace falta un Gobierno que se atreva de verdad", añade Pedreño.

Los grupos del Congreso que negociaron la ley pactaron la declaración de reparación como alternativa a la negación por parte del PSOE a conceder la anulación de los juicios franquistas. El portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, lo explicó dos meses antes de ser aprobada la ley en 2007: "La ley será un nuevo instrumento que puede ser utilizado por los tribunales, pero el legislador no le va a decir a los jueces lo que tienen que hacer".

"No habrá ninguno vivo"

Una de las asociaciones más veteranas en la lucha por la memoria histórica es La Gavilla Verde, especializada en el reconocimiento democrático de la lucha por la libertad del maquis contra el franquismo. Su presidente, Pedro Peinado, coincide con Pedreño en que su actividad sólo se ve impulsada por las subvenciones de Presidencia. "La ley no ha cambiado nada. Pasarán unos años y los juicios se anularán, se buscarán los desaparecidos y se reconocerá a los guerrilleros cuando no quede ninguno vivo", lamenta.

"La ley era necesaria, pese a quienes se oponían, y no estaba mal, tal y como se publicó, pese a quienes consideraban que era blanda, pero otra cosa ha sido su aplicación. El Gobierno no estaba muy interesado, por las muchas críticas recibidas, en ponerla de verdad en marcha, y cuando llegó ese momento, un proceso necesariamente lento, la crisis económica y la percepción de muchos de que, en momentos de crisis, había otras cosas más importantes, se la tragaron", concluye Casanova.

El proceso abierto y cerrado en la Audiencia Nacional dejó claro que los tribunales no quieren seguir la vía de países como Argentina, Chile o, más recientemente, Brasil. El Gobierno de Lula da Silva ha creado una Comisión de la Verdad para cumplir con las familias de los desaparecidos. La verdad de la dictadura brasileña será investigada, los culpables puestos a disposición judicial y las víctimas reparadas. Todo por iniciativa y pago del Gobierno.

Mujeres en riesgo


La violencia de género y la discriminación de la mujer en Latinoamérica alcanzan cifras alarmantes. La crisis actual viene a abrir un nuevo frente en la insostenible situación del mercado laboral femenino

BERNARDO KLIKSBERG, El País 27/12/2009

Mató a su novia de 75 puñaladas y lo condenan por imprudencia", reza el titular periodístico. El tribunal de General Roca, en Argentina, entendió que, como estaba alcoholizado, el asesino actuó de manera negligente y sin intención. La sentencia fue apelada por el fiscal. En Guatemala hubo 2.920 homicidios de mujeres en los últimos cinco años, y la Fundación Sobrevivientes, apoyada por el Gobierno, da ayuda a 18.000 mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica. Más de 500 mujeres fueron asesinadas en Ciudad Juárez desde 1993. Cada año se reportan 100.000 denuncias por violencia doméstica en Perú. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 40% de las mujeres de América Latina sufre violencia física, y en algunos países cerca del 60% padece violencia emocional.

Hay avances, pero la violencia de género y la impunidad continúan. En un fallo ejemplar que sentó un precedente pionero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos acaba de dictaminar sobre los asesinatos de varias adolescentes en Ciudad Juárez: el Estado mexicano "debe encontrar, juzgar y condenar a los culpables"; remover todos los obstáculos que impiden una "debida investigación"; investigar a los funcionarios acusados de "irregularidades" en la investigación, sancionarlos y realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad en honor a la memoria de las jóvenes, y erigirles un monumento para recordarlas.

Ante la gravedad de la violencia de género en el mundo (en Italia, por ejemplo, siete millones de mujeres sufrieron agresiones o maltratos al menos una vez en su vida), el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha lanzado la campaña universal Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

La violencia es uno de los campos donde hay muchísimo que hacer en discriminación de género en América Latina. Otro muy complejo y delicado es la situación de la mujer en el mercado de trabajo, como lo indica Trabajo y familia, un riguroso informe de 2009 realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIT.

La sociedad saludó el ingreso masivo de la mujer al mercado laboral. Más de 100 millones de mujeres trabajan, y ello es una fuente fundamental de dignificación, autoestima, y hace un decisivo aporte al producto bruto. Entre otros indicadores, la CEPAL ha estimado que si no fuera por las mujeres pobres que trabajan, la pobreza urbana sería un 10% mayor, y la rural, un 7%, lo que supone unas cifras explosivas en una región donde una de cada tres personas es pobre.

El 50% de las mujeres que trabajan lo hace en la economía informal, con bajas remuneraciones y casi sin protección social. La vida tampoco es un lecho de rosas para las mujeres ocupadas en empresas en la economía formal. Ganan el 70% de los hombres, deben hacer méritos muy por encima de la norma para progresar y tienen una limitada representación, menor al 20%, en responsabilidades directivas.

Al mismo tiempo, las mujeres siguen a cargo de los niños, los hogares, las personas mayores y toda la "economía de cuidado". En México, por ejemplo, dedican a ello 50 horas semanales, mientras que los hombres, sólo 10. Ni sus cónyuges, ni las políticas públicas, ni las empresas las ayudan mayormente en su doble y agotadora jornada diaria (en el trabajo y el hogar). Entre otros aspectos, la discriminación hacia las mujeres que quieren ser madres, o lo son, sigue siendo activa. Es difícil argumentarla como suelen hacerlo algunos sectores empresariales como un problema de costes cuando, según estima la OIT, el coste de licencias de maternidad, apoyo a la lactancia y guarderías es el 2% del sueldo de las mujeres, y la mayor parte es subsidiado por la Seguridad Social.

En la crisis actual, los impactos para las mujeres latinoamericanas son mayores que para los hombres. Mitos como que el trabajo de la mujer es secundario o que su aporte al mantenimiento del hogar es marginal, ajenos a la realidad, inciden en sus altas tasas de despido y sus reducciones salariales. Además, son más vulnerables frente a la crisis porque "el funcionamiento de las instituciones laborales que protegen sus derechos es más débil, y por su menor presencia en organizaciones sindicales y en sectores que negocian colectivamente".

Por otra parte, sus responsabilidades en hogares apretados por el aumento de la desocupación (2,5 millones de desocupados nuevos en 2009) y la pobreza (8 millones de pobres adicionales) son crecientes. Asimismo, es débil su presencia en algunos de los espacios de más peso en las decisiones económicas vinculadas con la crisis, como los ministerios de Economía y los bancos centrales.

Todos los problemas mencionados sobre la condición de la mujer en América Latina tienen respuestas posibles. Hay importantes luchas en marcha, y no pertenecen al mundo de las quimeras. Se están practicando en sociedades avanzadas como las nórdicas, en donde la sociedad apoya activamente con leyes y presupuestos a las mujeres que trabajan. Son de alto interés iniciativas como el plan para conciliar trabajo y familia que lanzó la Generalitat de Catalunya, que consta de 166 medidas y afecta a 13 departamentos. Entre ellas están: incentivos a las empresas, tener en cuenta sus récords en esta materia en las adjudicaciones de contratos, impulso al teletrabajo, flexibilización de horarios en los centros educativos e impulso a las guarderías rurales.

La impunidad, la discriminación, el machismo no afectan sólo a las mujeres. Como lo plantea la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, la igualdad de género "es esencial para la realización de todos los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el progreso general de todas las sociedades". La cuestión no es en América Latina un problema de las mujeres, sino colectivo; está en juego el perfil ético y la calidad de las sociedades de la región. No hay más excusas posibles, es hora de pasar de los discursos a las acciones.

El tesoro fotográfico de Casas Viejas


Un libro se adentra en la historia y el presente de Benalup con imágenes

PEDRO ESPINOSA - El País- 27/12/2009

Cinco rutas mueven al visitante por Benalup (Cádiz). Las ha trazado en la guía Itinerarios por Casas Viejas el historiador Salustiano Gutiérrez, apasionado investigador de la historia de este municipio marcado por los sucesos ocurridos en 1933, cuando varios anarquistas fueron asesinados cuando se refugiaban en unas chozas. Este trabajo indaga en las secuelas de ese episodio, pero va más allá y sigue los monumentos, el agua, las plazas y las calles. La gran ayuda para este camino son las fotografías de Jerome R. Mintz, el antropólogo estadounidense que, durante los años sesenta, recorrió este municipio con su cámara para captar las esencias de la realidad española de posguerra.

El granadino Salustiano Gutiérrez lleva mucho tiempo empapándose de la historia de Benalup. Ha contactado con familiares de Mintz, ha recabado datos inéditos del archivo municipal de Medina Sidonia, municipio del que dependía Casas Viejas hasta 1991, y ha analizado actas capitulares.

Así ha dividido su estudio en cinco rutas. La última, es la más amplia. La dedica a seguir el rastro dejado por los conocidos como Sucesos de Casas Viejas. "Quiero poner mi granito de arena en ese proceso lento, costoso y tan dificultoso que pretende colocar, de una forma tranquila y normalizadora, estos hechos en el acervo histórico y cultural de Benalup", explica el autor.

El viaje propuesto por la Historia de la ciudad trata de desmontar tópicos. "No es cierto que lo que ocurrió fuera un accidente casual, que podía haber ocurrido en cualquier sitio. Es falso que no exista huella alguna sobre los sucesos, aunque sí es verdad que se ha intentado borrar. Y tampoco se ajusta a la verdad la visión propia del fatalismo andaluz que afirma que la mayoría de los 25 civiles muertos no habían tenido nada que ver con la proclamación del comunismo libertario y que su elección fuera fruto de la casualidad y la mala suerte", escribe Gutiérrez. Esta ruta comienza en la plazoleta del cuartel de la Guardia Civil, desde donde se observa el antiguo cementerio, el sindicato de oficios, o el lugar donde se situaba la choza de Seisdedos, la sede de la trágica jornada.

"El antídoto contra el olvido lo encontraremos en la cultura y la libertad", dice el autor. "Tenemos la obligación moral e histórica de difundir, divulgar y profundizar en aquellos hechos", añade. Y en esa reflexión cobran sentido las imágenes tomadas por Mintz durante los años pasados en Benalup, cuando el antropólogo estadounidense se adentró en la vida cotidiana de esos ciudadanos. Llegó a tomar más de 6.000 imágenes. Algunas ven la luz por primera vez en este libro. Su cámara tomó las costumbres de los vecinos, sus quehaceres rutinarios y repasó elementos fundamentales de su historia y su morfología, como la cueva de las mujeres o las pinturas rupestres de la sierra.

Salustiano Gutiérrez recorre en una de sus rutas el legado de los Sucesos de Casas Viejas, pero las otras cuatro indagan en aspectos más desconocidos pero cargados de interés. La primera conduce por los monumentos de la localidad gaditana. "La riqueza arqueológica de Benalup es impresionante, con restos que arrancan en el Neolítico", reza la guía. Mintz ilustró con conciencia los hallazgos en Sierra Momia.

También retrató la venta ambulante en la plaza del Pijo o la retirada de higos chumbos en la avenida Andalucía. Es la ruta por las plazas públicas, la más viva porque guía al visitante por los instantes más tradicionales y señeros de sus vecinos.

Otro camino se centra en la ruta del agua. "El pueblo antiguo se puede seguir por los manantiales de antes. También por sus fuentes", escribe el autor del libro. La última de las propuestas se para en las calles del casco antiguo, San Elías, San Francisco, San Juan. Las calles de siempre, el centro de siempre. El que retrató Mintz y el que sobrevive al peso del pasado.