xoves, 31 de marzo de 2011

Cómo se fabricó el mito del cristianismo


El escritor británico Philip Pullman reescribe la historia de Jesucristo en su última novela 'El Buen Jesús y Cristo El Malvado'
IÑIGO SÁENZ DE UGARTE Corresponsal en Londres 28/03/2011
2.000 años después, la historia de Jesucristo aún da lugar a múltiples interpretaciones. A diferencia del pasado, ya no son patrimonio de los cristianos.
La trilogía 'La materia oscura' concedió a su autor Philip Pullman el reconocimiento internacional y el rechazo hostil de muchos escritores cristianos que la consideran la versión agnóstica, y hostil a la Iglesia, de 'Las crónicas de Narnia', de C.S. Lewis.
Ahora Pullman publica en España 'El Buen Jesús y Cristo El Malvado' (Mondadori) y lleva hasta el final la naturaleza dual de Jesucristo (humano y divino, según la Iglesia). A partir de una atenta lectura de los evangelios, el escritor inglés, de 64 años, convierte a Jesucristo en dos personas, dos hermanos que darán lugar al cristianismo, cada uno con un papel muy diferente.
Una cosa es no huir de la polémica y otra zambullirse en ella. ¿Un valiente o un loco? Ninguna de las dos cosas, dice Pullman a Público en su casa de Oxford: “No tengo que ser valiente en el siglo XXI porque nadie me llevará a una plaza y me quemará en una hoguera. Pero soy consciente de que en España y en otros países de Europa, quemaron a mucha gente hace sólo unos pocos siglos por expresar opiniones diferentes a las de la Iglesia. Tengo que estar muy agradecido a esos valientes hombres y mujeres que sufrieron y murieron por su fe y por el derecho a expresarse libremente que ahora disfrutamos”.
Pullman se basa rigurosamente en los evangelios para trazar la figura de Jesús, el predicador que lanza un mensaje de amor y caridad que despierta tanta atracción como temor. A fin de cuentas, se trata de una figura subversiva en la sociedad de su época.
El otro es su hermano Cristo, que recibe de un extraño la misión de hacer de testigo oculto de las enseñanzas de Jesús.
No es un simple amanuense. La libertad creativa que concede a Cristo es máxima. El extraño le dice a Cristo que “Jesús es la historia y tú eres la verdad”. Debe mentir, exagerar, convertir las intervenciones de Jesús en milagros para crear una leyenda que será la que perviva en la conciencia del hombre durante siglos.
“Cristo acepta eso. La historia es lo que sucede, pero cuando escribes sobre ella tienes que cambiarla, alterarla, simplificarla para que se convierta en un buen mito. Pero la verdad es más sagrada, más importante que la historia. Los hechos son la historia y la verdad es lo que contamos de esos hechos”, explica el autor.
No hay milagro de la multiplicación de los panes y peces, ni agua convertida en vino en las bodas de Canaan. Jesús se molesta cuando le llaman el Mesías.
Esa tarea de crear el mito le corresponde a Cristo, que tendrá que interpretar su papel literalmente hasta el final, porque Jesús debe ser sacrificado. Los hechos se perderán en el tiempo y lo que queda es una leyenda sólida como una roca, y esa piedra de la que surge todo no es precisamente San Pedro.
Quien controla el pasado está en condiciones de controlar el futuro. “Y durante siglos la Iglesia controló el pasado porque sólo ella contaba sus historias. Era la dueña de la historia”. Cristo y ese misterioso “extraño” –no se dan más datos de él– son a fin de cuentas los creadores de la Iglesia. No hay religión que perdure si no tiene detrás una institución que la sostenga.
“La Iglesia es la que puede organizar la vida humana, le dice el extraño a Cristo”, cuenta Pullman. “La gente se guiará por la Iglesia cuando tenga problemas. Les educará, cuidará de ellos. Pero para que esto ocurra la Iglesia debe inspirarse en algo que tú (por Cristo) les darás. Lo que cuentes sobre lo que ha sucedido, no lo que realmente ha sucedido”.
Pullman acepta que la religión ha dado sentido a la vida de un número incontable de personas a lo largo de la historia de la humanidad, pero al final de todo cree que lo que hay es una fantasía: “El escritor C.S. Lewis dijo que el cristianismo era un mito que resultaba ser cierto, verdadero, a diferencia de los demás mitos, que no lo son. Es una forma interesante de verlo. Yo no digo que el cristianismo sea verdadero, digo que es un mito como otros. La de Jesús es una historia poderosa, atrayente y emotiva, pero no creo que sea cierta”.
Con la organización, viene el poder, y con él el dinero. Pullman tiene claro que el destino final sólo puede ser la corrupción.
“Cuando tienes una organización en la que el poder está concentrado en las manos de alguien que no rinde cuentas ante nadie”, dice al referirse a la Iglesia, “el resultado final es la corrupción. Es un peligro permanente. Una de las cosas por las que se inventó la democracia es para defendernos de esa clase de poder”.
La historia es una lucha constante entre democracia y poder absoluto, y Pullman se sitúa en el primer bando. Está claro que no hubiera sobrevivido en otro siglo ni en otras zonas del planeta hoy en día: “Tengo la suerte de vivir en una sociedad que no acepta matar a gente por razones religiosas. Pero nadie tiene derecho a decir ‘este libro me ofende, hay que prohibirlo, hay que quemarlo’. En nuestra sociedad, debemos aceptar que nos ofendan de vez en cuando”.

Disminuye el número de ejecutados por pena de muerte


Los datos de Amnistía Internacional sobre el número de ejecuciones en el último año son alentadores. Sin embargo, todavía queda mucho que hacer en favor de los derechos humanos.
BELÉN ALARCÓN Madrid 28/03/2011 10:37
Muy poco a poco, el largo camino hacía la abolición de la pena de muerte parece recortarse. En los últimos diez años 31 países han eliminado la pena capital de su ordenamiento jurídico. Eso no ha evitado que, en 2010, 527 personas fueron ejecutadas, cifra que supone un descenso respecto al año anterior, en el que como mínimo se produjeron 714 ejecuciones. No obstante, no hay que olvidar que, pese a la 'mejora' si se comparan estos datos, 17.833 personas esperan su momento en los corredores de la muerte de todo el mundo.
Según el informe elaborado por Amnistía Internacional sobre las condenas a muerte y ejecuciones en el año 2010, la tendencia durante la última época es más abolicionista que ejecutora, por lo que los países que siguen utilizando estos métodos de castigo se están quedando cada vez más más aislados en el conjunto mundial. 
Pese a esta tendencia en la que 31 países en los últimos diez años han dicho "no" a la privación de la vida como castigo penal, siguen existiendo otros que contribuyen a que las cifras de ejecutados todavía sean alarmantes, por mucho que la tendencia sea a la baja. 
527 ejecuciones en 2010 frente a las 714 de 2009
Así, los grandes ejecutores de esta práctica son países como China, Arabia Saudí, Estados Unidos, Japón (los cuatro forman parte del G20) Irán, Libia o Yemen, quienes vulneran las normas internacionales en derechos humanos permitiendo la pena de muerte. Los métodos más utilizados por estos países ejecutores son la decapitación, electrocución, ahorcamiento, inyección letal y el arma de fuego
A la cabeza de esta lista se encuentra China, país que por sí solo suma más condenas y ejecuciones que el resto juntos, suponiendo miles de personas en total. Además, la tendencia a utilizar la pena de muerte como castigo en este país se justifica incluso ante actos no violentos y tras procedimientos que no cumplen las normas internacional sobre justicia procesal. 
Delitos de adulterio y narcotráfico
El derecho internacional identifica una serie de crímenes que están considerados como "graves", normalmente aquellos relacionados con el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la tortura, la violación, etc. Además, tanto las normas internacionales de derechos humanos así como los organismos de la ONU que se encargan de la protección de los mismos, sostienen que la pena de muerte tiene que ser el objetivo último. 
China suma más condenas y ejecuciones que el resto de países juntos
Sin embargo, durante el año 2010 se aplicaron penas de muerte que no tenían esa consideración. Así, muchas personas fueron ejecutadas por delitos relacionados con tráfico de drogas, fraudes económicos, adulterio y blasfemia, delitos considerados "menores". Países como Arabia Saudí, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Laos, Libia, Malaisia, Tailandia y Yemen no dudaron en aplicar la pena de muerte para un alto porcentaje de delitos relacionados con las drogas, incumpliendo las normas internacionales.
Condenas a menores de edad
En algunos países, la cualidad de ser menor no supone una excepción a la pena de muerte. Durante el último año se han condenado a jóvenes que todavía no habían cumplido los 18 años. Algunos de los casos más escalofriantes se ejemplifican en países como Irán, donde se ejecutó a un menor en el mismo momento de cometer el delito. 
Otros, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Pakistán, tampoco respetaron las directrices internacionales y condenaron a muerte a personas cuando todavía eran menores de edad. 
Retrocesos y adelantos
El balance respecto a la pena de muerte durante este último año, pese a presentarse en resumen de manera favorable a la abolición, también deja algunos datos poco esperanzadores. 
En ese sentido, en algunos países donde las ejecuciones no se había producido desde años atrás, en el último se han visto reanudadas. Es el caso de Bahrein, Bielorrusia, Guinea Ecuatorial, Palestina, Somalia o Taiwán.
Uganda podría imponer pena de muerte contra homosexuales
Una de las modificaciones legales más alarmantes tiene lugar en Uganda, donde la pena de muerte se podría imponer por razones homófobas. En caso de adoptarse un proyecto de ley contra la homosexualidad, esta quedaría penada con la muerte. 
Afortunadamente, algunas modificaciones en sentido favorable a la erradicación de esta pena también han tenido cabida durante el último año. En Estados Unidos, por ejemplo, el número de penas de muerte ha disminuido un 70% desde mediados de los 90. Además, este mismo mes de marzo el estado de Illinois abolió la pena capital , siendo el 16º estado que cumple con ese cometido. 
En el caso de China, el país que más condenas y penas de muerte lleva a cabo, se ha producido una suspensión de la misma para delitos económicos, como el fraude y algunos tipos de contrabando y robo.
Además, en Afganistán, Brunéi, India, Indonesia, Laos, Maldivas, Myanmar, Pakistán, Corea del Sur, Sri Lanka y Tailandia la pena de muerte sigue activa pero en todo 2010 no se llevó a cabo ninguna ejecución. 
La pena de muerte en cifras
58 países sostienen la pena de muerte
23 de ellos llevaron a cabo ejecuciones durante el 2010.
17.833 personas están condenadas a pena de muerte.
China ha ejecutado a más personas que el resto de países del mundo.
96 países son abolicionistas para todos los delitos.
9 países son abolicionistas para delitos comunes.
34 países son abolicionistas de hecho.

mércores, 30 de marzo de 2011

"Los fotógrafos de prensa siguen despreciados por la profesión periodística"


El fotohistoriador Publio López Mondéjar es el comisario de la exposición 'El tiempo amarillo' que ofrece, en el Museo del Traje, de Madrid, una mirada a los oficios en la España de los últimos 80 años
MANUEL MORALES - Madrid - 24/03/2011
Curso de mecanografía, 1925
De las modistillas de los años veinte a las drag queen, de las mecanógrafas a los empleados de un centro tecnológico de automoción. Trabajos y oficios en la España de los últimos 80 años. Ese es el hilo de la exposición El tiempo amarillo, que acoge el Museo del Traje, en Madrid. Su comisario, el fotohistoriador conquense Publio López Mondéjar, ha elegido las 76 fotos y quiere "reivindicar, también, a los fotógrafos de prensa, que siguen despreciados por la propia profesión periodística", afirma.
"Los fotógrafos han estado siempre menospreciados, incluso por gente de su oficio, por una vanguardia que hoy está en retirada, la de los que no hacían fotos, sino piezas, que querían inventar la realidad, ser artistas", dice López Móndejar. Fotógrafo, una profesión tratada a baquetazos; el proverbial olvido de los reporteros -un hecho que López resalta en toda la conversación-, "explica el que se hayan perdido grandes archivos".
En la exposición El tiempo amarillo se pueden recordar oficios que han desaparecido o se han transformado, como las telefonistas retratadas por Luis Escobar; o los jóvenes barquilleros, con trajes sucios y gastados, de rostros agotados tras recorrer todo el día las calles de Madrid, fotografiados por Santos Yubero. En la muestra, organizada por el Ministerio de Cultura y Páginas Amarillas -ahora publicadas por Yell Publicidad y que celebra su 40 aniversario-, hay también espacio para el campo, con las lecheras de Pola de Laviana (Asturias), obra de Valentín Vega, o la foto Distribuidora de prensa, en la que una mujer posa con un burrito negro en cuyas alforjas asoman ejemplares de El Ahora, La Libertad, Abc y El Sol.
El desarrollismo
En este largo trecho fotográfico destacan "los trabajos que han definido el desarrollismo", explica López, y las nuevas profesiones: Tatuador del Raval, de Navia, o el musculoso boy de Despedida de soltera, de Rafael Trobat.
López, miembro de la Academia de las Bellas Artes de San Fernando, y la documentalista Lucía Laín han alumbrado una exposición y un catálogo -"trabajos de encargo muy bonitos"- que retratan cómo España "pasó de ser un país subdesarrollado a una nación desarrollada". Las imágenes del medio centenar de fotógrafos seleccionados arrancan en 1923, con una foto de Laporta de un maestro de música que enseña a una niña a tocar el laúd, y llegan hasta 2008, "la nueva sociedad", añade López, con una instantánea de Díaz Burgos de una clase de pilates en un lugar de la provincia de Cuenca.
En la nómina de elegidos para presentar esta España trabajadora están los pioneros, como Francesc Català-Roca o Luis Escobar. Por ambos siente "fascinación" López porque "dejaron el testimonio de una época, hacían de todo". También hay profesionales contemporáneos: Ouka Leele, Isabel Muñoz, Navia, García-Alix, Chema Conesa y Gorka Lejarcegi, de EL PAÍS. "Con estos futbolistas, a ver quién pierde", bromea López, consciente de que la muestra es un festín para los aficionados a la fotografía.
El tiempo amarillo tiene, lógicamente, un velo de nostalgia. "La fotografía es el lenguaje más adecuado para la rememoración, para contarnos lo que pasó, es el lenguaje más creíble porque es muy difícil que una foto mienta", subraya López. "Yo fui periodista antes que fraile y lo que veo en estas imágenes es que los fotógrafos no mentían porque su trabajo se iba a publicar al día siguiente, hacían certificados de presencia".
Falta de pretenciosidad
¿Hay una característica común entre todos ellos? "La falta de pretenciosidad, y la prueba es que antes se intercambiaban las fotos". López Mondéjar cuenta que así hacían, por ejemplo, dos figuras como Alfonso y Baldomero: "Cada uno se ponía en una zona de la plaza de toros y si uno necesitaba la foto para el día siguiente pero la mejor la había hecho el otro, se la cedían". Hoy las cosas han cambiado, "a muchos fotógrafos se les reconoce por su trabajo, tienen un lenguaje reconocible, un sentido de la autoría que no había antes".
El tiempo amarillo ya pudo contemplarse el año pasado en Barcelona y continuará por Sevilla, Zaragoza y Valencia, entre otras ciudades, cuando deje la capital el 31 de mayo.
La muestra se completa con seis breves documentales dirigidos por el prestigioso director de fotografía José Luis López Linares. Los protagonistas son negocios de toda la vida, como la célebre Casa Mira de turrones y dulces, en Madrid, o las Pescaderías Coruñesas, de Evaristo García, un emprendedor que explica los principios de su éxito: "Ser amable con el cliente, no engañar, ser serio y tener palabra. Y una cosa le digo, en esa línea quiero llegar al último día de mi vida". Trabajo y oficio.

La sombra muda de la guerrillera


Una ourensana recupera la historia desconocida de su bisabuela comunista
CRISTINA HUETE - Ourense - 24/03/2011
Carmen, a primeira pola dereita da fileira de arriba, na prisión de Alcalá
Carmen Fernández Seguín (Coalloso, 1905- Sandiás, 1999) se murió a los 93 años en la casa familiar sin abrir la boca. Jamás dijo una palabra sobre su activa participación en la Guerra Civil, ni sobre su condena a muerte, ni sobre sus años de cárcel, ni sobre las vejaciones a las que fue sometida entre rejas, ni sobre el fusilamiento de su hijo mayor. Sencillamente "no hablaba de nada, parecía muda, casi daba miedo".
Clara Aparicio de Dios tiene 20 años y se le hinchan los poros desvelando emocionada la historia callada de su bisabuela paterna. La bisabuela Carmen, que murió cuando ella apenas tenía siete años, le parecía un ser extraño. Hace tres, comenzó a preguntar por ella y ha conseguido hilar una historia -una más de las de miles de vidas ocultas de mujeres singulares- que abre, crujiendo, las páginas pegadas del pasado reciente. Carmen Fernández callaba sus desgracias. Se casó con Jesús de Dios, organizador del Partido Comunista en Sandiás, y se quedó viuda apenas cinco años después. Una viuda viva: hizo suyo el legado político de su compañero y ejerció el activismo ideológico hasta en la cárcel de Alcalá, donde pasó cerca de 10 años, la mayor parte creando células del partido y organizando huelgas. Con represalias, naturalmente.
"A mí me parecía como un sargento, siempre seria, siempre distante, siempre callada", recuerda la bisnieta su mirada de niña a la anciana que posaba con dureza sus ojos sobre la vida. Clara comenzó a interesarse por aquella figura sobria que presidía con su carácter mudo el mundo familiar. Su abuelo -Camilo de Dios , que formó en 1948 el grupo que intentó liberar a los líderes guerrilleros condenados a muerte de la cárcel coruñesa, y también él condenado a muerte, de la que se libró por su corta edad- comenzó a contarle la historia "poco a poco". "Con todo lo que me ha dicho en estos tres años aún no sé nada de nada", lamenta Clara.
"Está claro que la bisabuela tenía muchísimo carácter, mucho genio", tira del hilo de su historia para dar a conocer el esfuerzo y el castigo y el silencio que marcaron la vida de su antepasada y la de muchas otras mujeres anónimas. "Recuerdo que yo le decía a mi madre que me daba miedo y ella me contestaba, 'quita, quita'; decía que eran tonterías mías", recuerda ahora la impresión que le causaba la bisabuela a la que ahora comprende. "Había pasado muchísimo y en casa no se hablaba de eso. Nada. Pero yo ahora quiero saber y quiero que se sepa". A Clara siempre le llamó la atención que esa mujer de carácter vistiera de negro, no de luto. "Incluso se casó también de negro. No sé por qué esa elección, pero siempre fue así".
Los cinco años que Carmen Fernández vivió con su marido los pasó huyendo. Enseguida estalló la guerra y ambos escaparon a Portugal. Considerando que él era el referente comunista en la comarca, no fue fácil. Tuvieron que mediar dos hermanos falangistas del bisabuelo. En esos cinco años de matrimonio, a De Dios le dio tiempo para trabajar en Portugal dedicado al "arreglo de todo tipo de cosas", a regresar esporádicamente a España de forma clandestina, a ser condenado y encarcelado y a recalar en Sandiás, donde murió en la cama. Mientras tanto, Carmen asumió su papel. "Hizo de enlace antes, durante y después de la guerra pasando información y víveres a su marido y a los camaradas", cuenta Clara las "tareas" que forjaron el carácter de la bisabuela.
Ya en 1950, la sobria Carmen Fernández Seguín viajó a Ávila con su hijo mayor, Perfecto, para ponerse en contacto con la agrupación guerrillera de aquella zona. Pero madre e hijo caen en esa operación. Él es fusilado y a ella la ingresan en la cárcel de Ávila, desde donde la trasladan a Ourense. "Aquí la juzgaron y la condenaron a 30 años de cárcel y a muerte, claro", relata Clara los hechos aislados con los que va construyendo la trayectoria política de la adusta antepasada. Solo cumplió 13 años de cárcel. Pero durante ese tiempo, la silenciosa y espartana anciana que intimidaba a la pequeña Clara, organizó células del partido en la prisión, donde llegó a promover huelgas y protestas. "Y la vejaron no sé de qué forma. Porque mi abuelo no ha querido contarme todavía nada de eso".
Fuera de la cárcel la activa militante comunista selló sus labios, pero no dejó de hablar. "Colaboró en Mundo Obrero [el periódico del PCE] y en otras revistas ilegales y panfletos subversivos". Después regresó a Sandiás y allí pasó los últimos años de la dictadura y la democracia mientras llevaba una vida "completamente normal", completamente anónima, en la casa familiar. Como una sombra negra que miraba con crudeza y con una fragilidad tan sobrada de carácter que imponía más que el pelotón que acribilló a su hijo.

Rescatada una menor en Barcelona obligada a casarse con su primo


La adolescente alertó a una antigua profesora en Italia del enlace forzoso
REBECA CARRANCO - L'Hospitalet - 23/03/2011
María (nombre ficticio), de 16 años, esperó al día que sus padres cogían el coche y regresaban a Italia para enviar un mensaje de texto a su antigua profesora del instituto de ese país donde estudiaba. Le contó que su familia la había casado en contra de su voluntad con su primo, en Marruecos, 11 años mayor que ella, y que ahora vivía en un piso en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). La maestra buscó el teléfono de los Mossos d'Esquadra, les llamó, les facilitó la dirección y les envío unas fotografías para que pudiesen reconocerla.
El martes 1 de marzo los Mossos se presentaron en la vivienda. María cogió cuatro pertenencias y se fue con ellos. La menor les relató que su marido la había agredido sexualmente con violencia tanto en Marruecos como en L'Hospitalet, según explicó ayer el responsable del Grupo de Atención a la Víctima de los Mossos en la ciudad, Oriol Díaz.
La joven está ahora en un piso de acogida en Cataluña. La Generalitat no ejerce su tutela porque, al estar casada, considera que es una mujer emancipada. María no quiere ni ver ni hablar con su familia, que ha vuelto a L'Hospitalet para intentar contactar con ella.
El año pasado la policía autonómica evitó 11 matrimonios forzados y actuó en otros cuatro consumados. El matrimonio forzado no existe en el Código Penal, pero se persigue a través de otros delitos que suele llevar aparejado, como los malos tratos, las agresiones sexuales o la retención ilegal.
El marido de la menor, Yedir K., de 27 años, acudió voluntariamente a la comisaría de los Mossos y, después de declarar en el Juzgado de Violencia de Género de la ciudad, quedó en libertad con cargos.
Yedir, el padre y la madre de María quieren ver a la joven. "Sólo pido que me dejen hablar con ella una hora", solloza la progenitora, en el antiguo domicilio conyugal. No niegan que el suyo era un matrimonio concertado, pero aseguran que la chica estaba de acuerdo. Tras insistir, Yedir admite que la joven le había dicho que quería volver a Italia y seguir con sus estudios. Según la historia que reconstruyen sus familiares, de los que ella no quiere saber nada, María conoce a Yedir desde hace unos dos años. Son primos, en una familia extensa de marroquíes, y ambos tienen vínculos en Barcelona. Yedir hace cinco años que vive en Cataluña
María residía junto a sus padres y sus seis hermanos (ella es la mayor) desde hace casi una década en un pueblecito de la región de Lombardía, en Italia. Tras un año de flirteo, según Yedir, concertaron la boda. El 28 de septiembre los dos jóvenes contrajeron matrimonio en Rachidia, Marruecos. Él enseña los documentos conforme a los cuales son marido y mujer, en los que consta la firma de la menor. Su madre muestra una tras otra las fotografías de la boda en la que figuran numerosos familiares.
Yedir cuenta que volvió a L'Hospitalet 15 días antes que Maria. Ella se mudó el sábado 26 de febrero, acompañada de sus padres. No estuvo ni tres jornadas en el piso que los Mossos d'Esquadra lograron rescatarla.
"Si ella me hubiese dicho que no quería casarse no lo hubiésemos hecho", asegura su marido, que no se explica por qué la menor cuenta que ha sido obligada y agredida. Dice que está enamorado de ella. "Si quiere, puede irse a Italia un tiempo y luego volver", insiste. En el caso de que no quiera saber nada de él nunca más, Yedir propone su solución: "Que regrese con su padre de nuevo".

‘Limes’ romanos en Alemaña


27.03.2011 No ano 2005 a Unesco incluíu na Lista do Patrimonio Mundial as ruínas das fortificacións que por orde dos emperadores de Roma se construíron sobre a fronteira xermánica, monumentos que en tempos foron pouco menos que un ‘muro da vergoña’, pero que hoxe son un fenómeno de reconstrución histórica
XERARDO NEIRA
No seu momento álxido, a comezos do século II da nosa era, tras as conquistas do soberano de orixe hispana Traxano, o Imperio Romano estendíase por tres continentes, Europa, África e Asia, e axiña quedou claro que abranguía máis territorio do que podía gobernar de xeito efectivo, pois, como di o vello refrán, "quen moito abarca, pouco aperta". De feito, foi co sucesor de Traxano, outro hispano, Hadriano, con quen se podería dicir que comeza a longa decadencia do Imperio, xa que foi el quen renunciou definitivamente a máis conquistas, limitándose a consolidar o xa conquistado, e para iso ordenou a construción de novas fortificacións nas fronteiras, coa idea de illar os seus dominios dos bárbaros.
Para moitos historiadores, esa política de Hadriano foi un erro, particularmente por dúas materias pendentes, Caledonia e Hibernia, nomes cos cales coñecían os romanos respectivamente a Escocia e Irlanda: o emperador renunciou a incorporar estas rexións ós seus dominios, nin sequera se molestou en romanizalos, isto é, civilizalos á maneira de Roma, e dese xeito, ó longo dos séculos, as guerras e os saqueos desatados polos guerreiros e os piratas celtas debilitaron o Imperio... Como o fixo tamén a última conquista de Roma, a da Dacia (hoxe Romanía), a gran fazaña coa cal Traxano logrou inscribir o seu nome na historia, pero que, ó cabo, supuxo máis problemas que outra cousa, xa que, de renunciar a ela, os romanos terían en Europa o coñecido como territorio arcifinio, isto é, unha extensión de terreo marcada por límites naturais, como unha cadea de montañas, ou, nese caso, o río Danubio.
De feito, no norte de Europa, si que se escolleu outro río, o Rin, como límite, e a estratexia funcionou aceptablemente ben ata o ano 406, extraordinariamente frío, en que as augas se conxelaron e permitiron o paso da multitude de bárbaros que se apiñaba no lado xermano. Este foi outro dos grandes fracasos da política exterior e de inmigración dos romanos, como o está a ser na moderna Europa, manter ás súas portas masas famentas e desexosas dunha vida mellor, que dificilmente se poden conter. O testemuño daquel erro maiúsculo dos romanos son todos os restos das fortificacións que se estenderon ó longo dos seus limes, as fronteiras, e agora, concretamente, imos falar daqueles que se atopan en Alemaña e están incluídos na Lista do Patrimonio Mundial da Unesco.
O Rin constituírase como a fronteira nororiental do Imperio practicamente dende que tivo lugar a conquista da Galia por Xulio César, e os seus sucesores, logo dalgúns encontronazos cos xermanos, optaron por limitarse a fortificar a rexión montañosa entre aquel río e o Danubio. E para iso, nun primeiro momento, Hadriano mandou despexar unha ancha franxa de terreo nos bosques da zona, e construír fortificacións, que nesa época, foron de madeira.
Máis tarde, foron reforzadas, con palisadas, fosos, mesmo muros de pedras, fortíns e grandes castelos. Esta liña no mapa cumpriu co seu papel durante case tres séculos, pero ó cabo, tras a irrupción dos bárbaros no Imperio, resultou inútil e quedou abandonada: foi así que a Historia lle deixou paso á Lenda, e durante moito tempo as vellas fortificacións pasaron a ser o refuxo dos seres que vivían nos mitos dos novos habitantes da contorna. Foi apenas no século XVIII cando xurdiu o desexo de saber máis daquelas ruínas, e o esforzo dos primeiros curiosos resultou na creación, xa no 1892, da Reichs Limeskomision, a Comisión Imperial de Fronteiras, constituída baixo o Segundo Imperio Alemán: como resultado, xa no 1937, baixo o Terceiro Imperio, o Drittes Reich, publicouse o último volume de estudos sobre os limes, que concluíu coa identificación de máis de 90 fortes e 1.000 torres de vixilancia, xunto a numerosos fragmentos lineais de murallas.
A investigación non parou, e hoxe Alemaña estende a protección das súas autoridades de patrimonio sobre 507 quilómetros dos vellos limes da Xermania Superior e Rética, que coñecen case que ó milímetro: así, calculan que o 46% dos restos están localizados en bosques, outro 46% en campos de cultivo, o 8% baixo modernos asentamentos e que a porcentaxe restante quedou destruída nalgún momento da historia, seguramente para reaproveitar os materiais de construción. E das ruínas que quedan, hai que recoñecer que as autoridades xermanas fixeron un grande esforzo en musealizalas, notable porque, ó cabo, seguramente os seus ancestros vían aquel muro como unha ofensa semellante á que foi durante os anos da Guerra Fría o cruel Muro de Berlín.

Fallece la actriz Elizabeth Taylor a los 79 años


Ganó dos Oscar en los años 60 por '¿Quién teme a Virginia Woolf?' y 'Una mujer marcada'
GREGORIO BELINCHÓN - Madrid - 23/03/2011
Algunos actores adolescentes no llegan a más cuando superan su adolescencia. Otros logran alargar su carrera como intérpretes secundarios. Unos pocos, muy pocos, conservan su estatus de estrella. Y solo una fue leyenda: Elizabeth Taylor, cuya sola mención empuja a los cinéfilos a rememorar el Hollywood clásico, la belleza inmortal, fiestas sin fin, inmensas resacas, múltiples joyas, diamantes gigantes, y, sobre todo, décadas y décadas de clase y talento.
Porque más allá de sus ojos violetas, más allá de sus siete maridos y ocho matrimonios (con Richard Burton repitió), Taylor ha sido una muy buena actriz, que recibió dos Oscar, por Una mujer marcada y ¿Quién teme a Virginia Wolf? Tras siete décadas de carrera y 50 películas, unos se quedarán con su físico, otros con su talento. Para los primeros, Taylor ha fallecido hoy en Los Ángeles, en el hospital Cedars-Sinai, por insuficiencia cardiaca. Su belleza escondía una salud frágil: fue operada en más de 20 ocasiones, era diabética y luchó y derrotó a un tumor. La espalda, las caderas, un cáncer de piel... Nunca perdió su sonrisa. Para los amantes del cine, seguirá en todas y cada una de sus película: desde Mujercitas a Cleopatra, desde La gata sobre el tejado de zinc a Gigante, de El árbol de la vida a De repente, el último verano, de La mujer indomable a Un lugar en el sol.
Taylor nació en Londres el 27 de febrero de 1932, aunque era hija de dos estadounidenses. Su padre, tratante de arte, había abierto una galería en la capital británica; su madre, actriz, se retiró de los escenarios tras su nacimiento. Cuando en 1939 creció el ambiente prebélico en Europa, los Taylor regresaron a EE UU, pero en lugar de a su Misuri oriundo, se asentaron en Los Ángeles. El detalle es fundamental en la vida de la actriz, porque un amigo de la familia advirtió su belleza y decidió presentar una prueba de cámara a Universal. En el estudio la contrataron y así debutó en el cine con There's one born every minute... antes de que Universal la dejara ir y fichara por MGM.
Metro-Goldwyn-Mayer fue su casa durante años. Primero rodó La cadena invisible (1943) y firmó por un año. Luego hizo dos pequeños personajes antes de que protagonizara Fuego de juventud en 1944 con Mickey Rooney. En MGM le cambiaron las condiciones laborales y su contrato se convirtió en uno de larga duración y la elevaba a la categoría de estrella.
Así rodó y rodó constantemente: El coraje de Lassie, Recursos de mujer, Mujercitas, El padre de la novia, El padre es abuelo... Creció en pantalla delante de todo el mundo, se convirtió en una chica bellísima y siguió trabajando en la década de los cincuenta: Un lugar en el sol ("Es la primera vez que me consideré actriz", decía Taylor de un título al que tenía especial cariño porque en su rodaje conoció a uno de sus mejores amigos, Montgomery Clift) , Ivanhoe, Quo vadis, La senda de los elefantes, Beau Brummell y La última vez que vi París, que rodó con 22 años.
En ese momento, ya casada por segunda vez, llega Gigante, con James Dean, que nunca vio finalizada la película, porque murió en un accidente de coche. Son los años de sus grandes títulos y terremotos vitales. Con 23 años se enamoró de Michael Todd, de 47. Décadas después Taylor aún recordaba cómo la conquistó a base de labia y de insistencia, y cómo un día el productor tenía que pagar 240.000 dólares en nóminas, tenía sólo la mitad en el banco y aún así le compró un inmenso anillo de compromiso. Todd solo hizo una película, La vuelta al mundo en 80 días, pensada inicialmente para vender su propio sistema de proyección (Todd-AO), y convertida finalmente en un título emblemático por la cantidad de estrellas. Ganó el Oscar a la mejor película. De camino a Nueva York, donde iba a recoger el premio al Empresario de espectáculos del año concedido por la Asociación Nacional de Propietarios Teatrales, el avión de Todd, bautizado como The lucky Liz, se estrelló en Nuevo México el 22 de marzo de 1958. Taylor estaba rodando La gata sobre el tejado de zinc (su segunda candidatura al Oscar) con Paul Newman, y tenía una niña recién nacida.
La actriz se refugió en el trabajo con De repente, el último verano, y en los brazos del cantante Eddie Fisher, un crooner que estaba casado con Debbie Reynolds, la mejor amiga de Taylor. Esa relación provocó sarpullidos entre los guardianes de la moral hollywoodiense y el enfado eterno de Reynolds. MGM le obligó a cumplir su contrato y con su último drama en el estudio, Una mujer marcada (que encima hablaba de infidelidades), obtuvo su primer Oscar. A aquella ceremonia llegó con una cicatriz en el cuello marcado por una traqueotomía.
El escándalo Fisher y la finalización de su contrato la tuvieron tres años en el dique seco hasta Cleopatra, título mítico por su rodaje larguísimo, por el desmelene de su presupuesto, porque Taylor fue la primera actriz que cobró un millón de dólares y porque en esa película conoció a quien sería su quinto (y también sexto) marido: Richard Burton. Juntos vivieron una relación tormentosa y rodaron once películas: además de Cleopatra, Hotel Internacional, ¿Quién teme a Virginia Wolf? (su segundo Oscar), Castillos en la arena, Doctor Faustus, Los comediantes, La mujer indomable, La mujer maldita, Bajo el bosque lácteo, Pacto con el diablo y Divorce his-divorce hers (para televisión), además de un cameo en Ana de los mil días. Burton nunca creyó en la importancia de su talento para la interpretación, pero sí admiraba el de Taylor: en sus cartas la definía como "probablemente la mejor actriz del mundo", poseedora de una "belleza única y extraordinaria". A ella le regaló diamantes y noches locas y de borracheras inmensas. En 1976 se divorciaron por segunda y definitiva vez.
La carrera de Taylor empezó a declinar justo cuando acentuó sus campañas humanitarias. Multiplicó también sus trabajos en televisión, se implicó en la lucha contra el sida -desde la muerte en 1985 de su amigo, el actor Rock Hudson, estuvo al frente de numerosas campañas de recaudación de fondos contra la enfermedad-, y por eso recibió el título de Dama del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra en 2000, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1992 y Jean Hersholt de la Academia de Hollywood en 1993. Se casó con el senador John Warner (1976-1982) y con el obrero Larry Fortensky (1991-1996). Y sus últimos trabajos fueron realmente extraños: se dobló a sí misma y puso voz a Maggie Simpson en la serie Los Simpson, apareció en Los Picapiedra (1994) y, finalmente, en 2001, trabajo en 'Esas chicas fabulosas' para televisión, y en la serie God, the devil and Bob. Amiga íntima de Michael Jackson, asistió a su funeral en su último gran acto público el verano de 2009, escondiendo -siempre coqueta- su silla de ruedas, que usaba obligada por la osteoporosis. Desde hace dos meses estaba internada en el hospital y allí celebró su cumpleaños y vio los Oscar. Hoy su agente ha anunciado su fallecimiento y Hollywood ha sufrido el fin de una era.

Filmografía selecta de Liz Taylor
1989 Dulce Pájaro de Juventud
1980 El espejo roto
1976 El pájaro azul
1973 Miércoles de ceniza
1972 Pacto con el diablo
1972 Salvaje y peligrosa
1969 Ana de los mil días
1968 La mujer maldita
1967 Los comediantes
1967 Reflejos en un ojo dorado
1967 Doctor Faustus
1967 La mujer indomable
1966 ¿Quién teme a Virginia Woolf?
1965 Castillos en la arena
1963 Hotel Internacional
1963 Cleopatra
1960 Una mujer marcada
1960 Scent of Mystery
1959 De repente, el último verano
1958 La gata sobre el tejado de zinc
1957 El árbol de la vida
1956 Gigante
1954 La última vez que vi París
1954 Beau Brummell
1954 La senda de los elefantes
1954 Rapsodia
1952 Ivanhoe
1952 Love Is Better Than Ever
1951 Quo Vadis
1951 Un lugar en el sol
1951 El padre es abuelo
1950 El padre de la novia
1950 The Big Hangover
1949 Traición
1949 Mujercitas
1948 Julia se porta mal
1948 Así son ellas
1947 Cynthia
1947 Recursos de mujer
1946 El Coraje de Lassie
1944 Fuego de juventud

Galicia liderou a evasión marítima no franquismo


No 40% dos peiraos galegos houbo fugas
DANIEL PRIETO 23/03/2011 - 02:24 h.
O 40% dos peiraos galegos rexistraron evasións marítimas entre 1936 e 1938, grazas a “unha verdadeira rede organizada” na que participaron máis de 80 embarcacións que permitiron a fuxida de numerosos galegos das gadoupas do franquismo, un fenómeno “sen parangón no resto do España”. Esta é unha das novas conclusións recollidas polo historiador Dionisio Pereira, que onte presentou na librería Couceiro de Santiago o seu último libro, Loita de clases e represión franquista no mar (1864-1939), de Xerais. A través das súas cincocentas páxinas, esta obra realiza unha exhaustiva análise da evolución do asociacionismo mariñeiro en Galicia. Trátase dun aspecto “pouco investigado ata o momento, xa que a historia marítima é a cincenta da historiografía recente”, admitiu o autor, que onte estivo acompañado polos historiadores Lourenzo Fernández Prieto e Manuel Bragado.
Se ben as fuxidas por mar eran organizadas no 40% dos casos, xa que o investigador constatou “máis de 20 ocasións nos que isto foi así”, como ocorreu “na costa coruñesa cos sectores afíns á CNT, na zona Vigo-Bouzas, en Marín e en Malpica”, outras veces tratouse “de actos espontáneos, protagonizados case sempre por mariñeiros novos que non querían ir á guerra”.
E é que a evasión era o método “máis idóneo” ao que a xente do mar que non comungaba cos valores do franquismo recorría, ante a ameaza dunha morte segura, debido á “vixilancia férrea” á que foron sometidos os portos. “Tras os traballadores manuais das cidades, o sector do mar foi o que máis sufriu a represión en Galicia, xa que rexistrou unhas 1.500 mortes das 4.600 verificadas”, asegurou Pereira, que tamén coordina o proxecto interuniversitario Nomes e Voces, de onde obtivo información para esta magna obra cuxa xestación comezou nos anos 90.
“O franquismo asañouse cos marcos directivos da Fronte Popular e cos sindicalistas”, engadiu o historiador. Moitas veces, o cruel modus operandi dos represores facía que as viúvas quedaran sen cobrar a paga xa que “os mariñeiros eran arroxados ao mar con pesos para que os seus corpos non puideran ser recuperados, o que supuña engadir aínda máis sufrimento para as súas familias, se cabe,”indicou Pereira.

martes, 29 de marzo de 2011

Un bolchevique en la corte del Tío Sam


El diario de viaje de Vladimir Maiakovski -el poeta de la Revolución de Octubre- por EEUU en 1925 anticipó la involución del capitalismo americano
CARLOS PRIETO Madrid 23/03/2011 08:00
Cartel de Maiakovski
Imagen de pesadilla: una manifestación de coches por las calles. De coches sin pasajeros. Suena a argumento de ciencia ficción, pero ocurrió en el verano 1925, en Detroit, cuna de la industria del automóvil, aunque sólo en la imaginación de Vladimir Maiakovski. "Se ven muchos más coches que personas en las calles. La gente entra en las tiendas, las oficinas y las cafeterías, y los automóviles se quedan esperando a sus dueños al lado de la puerta. Están aparcados en filas continuas a ambos lados de la calle. Se juntan como para manifestaciones en unos terrenos vallados especiales donde permiten dejar el coche por 25-35 centavos", escribió un estupefacto Maiakovski en América (Gallo Nero), diario de su viaje a EEUU en 1925, inédito hasta ahora en España.
Donde el gran poeta de la Revolución de Octubre veía una extravagancia urbanística, ahora vemos simplemente un parking. Sí, suena como si Maiakovski fuera un Paco Martínez Soria de la estepa perdido en la gran ciudad capitalista, pero el fundador del futurismo ruso tenía más de visionario sofisticado que de cateto impresionable, a juzgar por las proféticas conclusiones que sacó de su viaje a EEUU.
Visiones del futuro
Leyendo América cualquiera diría que Maiakovski viajó a EEUU en las mismas condiciones que el yanqui decimonónico de la novela de Mark Twain, que viajaba hacia atrás en el tiempo, hasta la corte del rey Arturo, con información privilegiada sobre esa sociedad. En efecto, cuando el poeta revolucionario aterrizó en Nueva York, parecía conocer la deriva que iba a tomar la sociedad capitalista estadounidense en las siguientes décadas.
Anticipó, por ejemplo, el actual debate sobre el cambio climático: "¿Qué tiene el automóvil de especial? Hay muchos: ha llegado el momento de pensar en qué hay que hacer para que no ensucien el aire". También la plaga neoliberal de Reagan y los Chicago Boys: "EEUU se convertirá en un país exclusivamente financiero". Y, cual Nostradamus en racha, hasta la crisis de la hipotecas subprime y el crédito barato que desencadenó la crash financiero que aún colea: "Los EEUU acumulan demasiada grasa, entregan créditos a quien sea (). Ese dinero sale de todas partes, incluso de la cartera poco poblada de los trabajadores estadounidenses. Los bancos hacen una publicidad muy agresiva de depósitos para obreros. Poco a poco, esos depósitos crean la convicción de que hay que preocuparse por los intereses y no por el trabajo".
El poeta, en el apogeo de su popularidad, partió de Moscú en julio de 1925 rumbo a EEUU. Regresó tres meses después. El viaje incluyó 18 días de navegación y escalas en lugares tan variopintos como Gijón, La Habana, Veracruz, Ciudad de México, Nueva York, Chicago y Detroit.
Lucha de clases oceánica
Maiakovski no esperó a pisar tierra firme para empezar a escribir. Los ecos de la Revolución de Octubre resonaron en su cabeza en mitad del océano, a bordo del vapor Espagne, a juzgar por su interés en analizar la división en clases del pasaje. "Cientos de ventiladores giraban sobre sus ejes, agitaban y meneaban las cabezas rítmicamente, abanicando a la primera clase. Ahora la tercera clase odiaba a la primera también por el hecho de que esta se encontraba a un grado menos de temperatura".
Y resumió de un modo peculiar los beneficios de clase en caso de turbulencias en función de su ubicación en el barco: "La primera clase vomita donde le da la gana; la segunda, sobre la tercera y la tercera, sobre sí misma".
Durante su estancia en México, donde fue recibido por Diego Rivera, asistió a una corrida. "Lo único que lamentaba era que no fuese posible instalar ametralladoras entre los cuernos de los toros y enseñarles a disparar", escribió.
Su gusto por el detalle poético cotidiano quedó plasmada a su paso por La Habana, donde "nos dieron alimentos que no conocía: una fruta llamada mango, una parodia del plátano, con un hueso grande y peludo". También en el viaje nocturno en tren entre Veracruz y Ciudad de México: "La noche tropical que flotaba alrededor del vagón era increíble. Era una noche azul de ultramar, y los cuerpos negros de las palmeras parecían artistas bohemios de largas melenas".
La fascinación del viajero llegó al paroxismo tras pisar Nueva York, donde el gurú soviético de las vanguardias se rindió a las luces de Broadway. "Aquí hay más luz ahora que de día, porque de día todo es luz y en cambio este camino tiene ahora toda la luz del día y encima contrasta con el fondo negro de la noche. Está la luz de las farolas, la luz de la publicidad con bombillas titilantes, la luz de los escaparates y las ventanas resplandecientes de las tiendas que no cierran nunca, la luz de los focos que iluminan carteles colosales pintados a mano, la luz que se escapa por las puertas de los cines y los teatros, la luz voladora de los automóviles y los trenes elevados, la luz de los trenes subterráneos que pasan rápidamente bajo los pies en las ventanas acristaladas de las aceras, la luz de los letreros publicitarios en el cielo. Luz, luz y más luz", narró en éxtasis visual.
Obreros en cadena
"Tenía una personalidad bastante infantil. El modo en que se extraña al ver tantas luces recuerda al de un niño suelto en una feria. Lo hace con total ingenuidad. Era muy extrovertido y le gustaba hacer cosas como disfrazarse en las fiestas", resume Donatella Iamnuzzi, editora de América.
Pero la cabra tira al monte. Pese a glosar la geometría de la luz, Maiakovski no se dejó cegar por los neones capitalistas. Y utilizó su radar revolucionario para localizar ejemplos de la división por clases en las calles de Nueva York. Apreció que a primera hora de la madrugada sólo paseaban por las aceras "los soldados rasos del gran ejército del trabajo", la "multitud trabajadora", que se "distribuye entre las fábricas de confección de ropa masculina y femenina, los nuevos túneles subterráneos que se están abriendo y la inmensidad de los trabajos portuarios". Un poco más tarde, a las ocho de la mañana, "las calles se llenan con gente más limpia y mejor vestida".
En Detroit, visitó las innovadoras fábricas de Ford que dieron nombre al capitalismo de la época: fordismo. "Allí descubre uno de los secretos del éxito de la industria estadounidense: hacer sentir a los trabajadores que forman parte de algo. Aunque, tras hablar con los obreros, se dio cuenta de que la realidad era otra: jornadas laborales interminables y explotación", razona Iamnuzzi.
"Aterrizan chasis desnudos, como si el vehículo aún no llevara el pantalón. Los obreros colocan los guardabarros. El vehículo avanza al paso de usted hacia los montadores del motor. Las grúas bajan la carrocería. Los neumáticos caen desde el techo formando una fila continua, como unos roscones. Debajo de la cadena hay trabajadores que retocan algo a martillazos... Después de pasar por mil manos, el automóvil cobra su forma definitiva en una de las últimas etapas. Un conductor sube dentro, el coche desciende de la cadena y sale al patio ya por su cuenta", describió al pie de la cadena de montaje. Maiakovskise declaró "impresionado" por el proceso, pero no se dejó embaucar. "A los cuatro de la tarde me quedé en la puerta de la fábrica, observando el turno que salía de trabajar: la gente subía a los tranvías y se dormía al instante, completamente agotada".
El dólar de dos caras
El poeta llegó a un país bajo la Ley Seca. Donde unos veían mafiosos con metralletas, él vio tentáculos del sistema económico. Capitalismo y mafia, dos caras de la misma moneda: el dólar. "Todo lo que hace crecer el dólar es business... La ebriedad estadounidense, la ley seca también es el típico negocio y la típica mojigatería. Todo el mundo vende whisky. Si entras en la taberna más pequeña, ves cartelitos de ocupado en todas las mesas... ¿Adónde mira la policía? Vigila que no estafen a nadie durante el reparto de beneficios".
Nadie mueve una hoja sin que haya dinero en juego. Y detrás de las discusiones triviales, se esconden intenciones perversas: "Si es testigo de un debate ascético sobre la belleza femenina y los participantes se dividen en dos bandos uno apoya a las estadounidenses de pelo corto y el otro, a las de pelo largo, esto no quiere decir que esté delante de unos estetas desinteresados. Ni mucho menos. Los que defienden el pelo largo con uñas y dientes son fabricantes de horquillas que han tendido que reducir la producción debido al corte de pelo, y el que aboga por el pelo corto es el consorcio de los propietarios de peluquerías, ya que la moda del pelo corto para las mujeres ha traído a los peluqueros toda una segunda humanidad de consumidoras". Suena a exageración cómica, pero recuerda a cómo funciona hoy día ese insaciable motor de la política estadounidense llamado lobby. Otra profecía del bolchevique llegado del futuro. 
Una mañana cualquiera en Nueva York
La madrugada
"Hay una tormenta, llueve, está oscuro y continuará así hasta el mediodía. Te vistes con luz eléctrica, las calles están iluminadas con luz eléctrica, los edificios brillan con luz eléctrica, mostrando las ranuras de ventanas recortadas con regularidad, como si se tratara de una plantilla para carteles publicitarios. Los edificios y las parpadeantes luces de tráfico, de colores, se duplican, se triplican y se multiplican en la superficie del asfalto".
Los negros
"Abajo se mueve una incesante marea humana. Primero, antes del alba, fluye una masa de color negro berenjena: los negros que realizan los trabajos más duros y lúgubres".
Los blancos
"Más tarde, hacia las siete, empieza el flujo de los blancos. Cientos de miles de ellos se mueven en la misma dirección, hacia sus lugares de trabajo. Solo los impermeabilizados chubasqueros amarillos rugen como incontables samovares y brillan bajo la luz eléctrica, mojados, incapaces de apagarse bajo esta lluvia".
La multitud
"La muchedumbre fluye, llenando los agujeros de las estaciones subterráneas, estrujándose en los pasillos cubiertos de los ferrocarriles elevados, volando en trenes rápidos que casi no hacen paradas".