mércores, 31 de marzo de 2010

Inmigrante y mujer, doble víctima



CECILIA JAN - Madrid
ELPAIS.com - Sociedad - 25-03-2010

"Me violaron durante cinco días, uno tras otro, cinco días. No me pude negar (...). Deseas estar muerta. Pero la muerte no llega. Violada, violada. Te fuerzan, por delante y por detrás. Aunque grites, no hay nadie. Nadie que pueda venir a ayudarte. Estás ahí en la arena, te hacen eso durante días. Estás cansada. Lloras, lloras al mismo tiempo que tu cara se hincha. No hay nadie que te ayude. Nadie".

Como Alice, el nombre ficticio bajo el que una mujer congoleña relató esta agresión, otras 62 inmigrantes subsaharianas atendidas en Rabat y Casablanca por Médicos Sin Fronteras (MSF) han accedido a relatar los episodios de violencia sexual sufridos en algún momento de la durísima travesía, que dura una media de tres meses, entre su país de origen y Marruecos, en su intento por llegar a Europa.

Tratando de escapar de guerras, pobreza, persecución política, matrimonios forzados o violencia doméstica, se embarcan en un trayecto de varios días hacinadas en furgonetas descubiertas con hombres y niños, sin parar para comer o dormir y casi sin agua. En muchos casos, las mujeres sufren violaciones en sus países de origen, durante el viaje y en Marruecos, o se ven obligadas a "tener un novio" que las proteja o a prostituirse. Son víctimas de miembros de las redes de tráfico, de sus propios compañeros de viaje, de militares o de hombres que se aprovechan de su estado de necesidad. La impunidad es la norma. Los embarazos no deseados (23%), las enfermedades de transmisión sexual y los problemas psicológicos, como insomnio, anorexia o depresión son comunes.

Tendencia creciente

La ONG alerta de que es una tendencia creciente, y que los 63 casos documentados (una de cada tres mujeres atendidas entre mayo de 2009 y enero de 2010) esconden muchos más. Pero la situación irregular de estas mujeres, la coerción de las redes de tráfico de personas y la vergüenza o la desconfianza hacen que se nieguen a hablar o que no reconozcan lo que su estado físico evidencia.

"Las cifras del informe son bastante conservadoras, basadas en las mujeres que han querido contar su historia", explicó Concha Badillo, asesora de asuntos humanitarios de MSF en Marruecos, durante la presentación del documento. En los últimos meses, han aumentado las subsaharianas que relatan historias de agresión sexual a los miembros de MSF. "Entre mayo y noviembre, eran entre 6 y 10 al mes". Desde enero, las cifras se han duplicado, y muchas son chicas menores de edad", dice Badillo.

Las víctimas, con edades entre los 2 y los 40 años, proceden en su mayoría de República Democrática del Congo y Nigeria. De las 63 mujeres, 13 son menores de edad. Seis de ellas no tienen ni 16 años. Según Badillo, asistimos a una "feminización del fenómeno migratorio": hace dos años, las mujeres eran un 2% de los inmigrantes que se encontraban en Oujda, la ciudad marroquí en la frontera con Argelia por la que entran al país, y desde la que son expulsados por la policía. Ahora son el 22%.

Políticas migratorias con consecuencias

Ante esta situación de "extrema vulnerabilidad", MSF llama al Gobierno marroquí a dar una "respuesta integral" a las inmigrantes víctimas de agresión sexual que se encuentran en su territorio. Pero también subraya la responsabilidad de los países europeos.

"El proceso de externalización de fronteras de la UE pone la presión del control del flujo migratorio en países como Marruecos", afirmó Alfonso Verdú, responsable de operaciones de MSF en el país magrebí. "La UE tiene que ser consciente de que esas políticas migratorias tienen consecuencias, a nivel médico, sanitario y de dignidad de las personas", añadió.

Así, las exigencias europeas a los países de tránsito, como Marruecos, para endurecer los controles fronterizos han obligado a las redes de tráfico a variar las rutas. "Los viajes son más largos y peligrosos, y se generan situaciones de bloqueo de inmigrantes en países como Marruecos, que no pueden ni seguir hacia Europa, ni volver a sus países de origen", dice Verdú. MSF ha constatado la presencia de subsaharianos que llevan hasta cinco años en situación irregular en el país magrebí.

El informe Violencia sexual y migración. La realidad oculta de las mujeres subsaharianas atrapadas en Marruecos de camino a Europa relata casos de violencia sexual en tres etapas del viaje: en los países de origen y durante el trayecto, en el paso fronterizo entre Argelia y Marruecos, y ya en Marruecos.

En el origen y en el trayecto

MSF relata el caso de O. A., de 26 años: fue violada en su país por varios hombres, con ropa verde caqui, como los soldados. No sabe cuántos fueron, pues quedó semiinconsciente. Ya en Mauritania, un camionero le propuso llevarla escondida bajo su asiento, pues no tenía pasaporte. En medio del desierto, el conductor y un acompañante pararon, la golpearon, la violaron y se fueron.

Como O. A., casi un tercio (29%) de las 63 mujeres reconocieron violaciones en su país de origen. Casi la mitad (45%) sufrieron una o varias agresiones sexuales durante el trayecto, tanto por miembros de la delincuencia organizada como de individuos que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de las mujeres.

En el paso fronterizo entre Argelia y Marruecos

El trayecto entre las ciudades de Maghnia (Argelia) y Oujda (Marruecos) es, según MSF, especialmente peligroso. Seis de cada 10 mujeres (59%) que han pasado por aquí han sufrido violencia sexual. En Maghnia se concentran los grupos de subsaharianos esperando a entrar en territorio marroquí. "Una recién llegada a Maghnia es de quien quiera; no puede negarse, no puede irse, todo se paga con sexo. Aunque vaya con su bebé o con su hijo, toda mujer debe pasar por lo mismo", describe un inmigrante de 31 años que estuvo en la zona.

En el lado marroquí, los subsaharianos se concentran en el campus universitario de Oujda, donde no puede entrar la policía, o se ocultan en viviendas en la ciudad. Para tomar un tren o un autobús a otra ciudad marroquí, han de mostrar la documentación, de la que carecen. Los inmigrantes detenidos en Oujda o en otras ciudades son expulsados, de forma ilegal, y abandonados en la tierra de nadie desértica de la frontera, que está cerrada por disputas entre Rabat y Argel. Las expulsiones se hacen de noche, lo que aumenta las probabilidades de sufrir agresiones, no sólo sexuales, sino también robos o secuestros.

En Marruecos

Cerca de 4.500 inmigrantes subsaharianos están bloqueados en Marruecos, según un censo de MSF realizado en Nador, Pujda, Casablanca, Salé y Rabat. Se agrupan por nacionalidades, y su medio de vida es, básicamente, la mendicidad. Las mujeres pueden ser víctimas de explotación sexual, aunque rara vez lo reconocen por vergüenza, cuenta Badillo. Un tercio de las 63 inmigrantes entrevistadas admitieron agresiones sexuales en Marruecos (sin incluir Oujda).

B. B, de 25 años, madre de dos niños en su país de origen, de donde salió huyendo de la guerra, fue obligada a prostituirse en Argelia para pagarse el trayecto. Consiguió llegar a Casablanca, donde pidió ayuda a un hombre subsahariano, que la alojó en su casa y la violó desde la primera noche. Si se negaba, el hombre la pegaba y la dejaba sin comida durante días. Consiguió escapar tras ser llevada a un hospital al caer enferma.

martes, 30 de marzo de 2010

Ocaña vuelve a las Ramblas



J. M. MARTÍ FONT - Barcelona
EL PAÍS - Cultura - 25-03-2010

En la Barcelona -prodigiosa, para algunos- de la década de 1970 hubo un personaje emblemático que la fijó en la memoria colectiva: Ocaña. Ahora, 27 años después de su muerte y en el contexto de una revisión de aquella transición paralela a la transición política, una muestra en el centro de arte La Virreina -en plenas Ramblas, su territorio- descubre a un artista total, más allá de los folclorismos, las provocaciones y las anécdotas. Un atrevimiento que sin duda traerá polémica.

No corazón da historia


A Plataforma en Defensa do Uso Público do Mosteiro de Celanova organiza unha cadea humana para protestar polo traslado do instituto e a construción no monumento dun hotel

MONTSE DOPICO . SANTIAGO

"Pois como é posíbel concibir que o corazón polo que latexa toda a historia deste soar que San Rosendo chamou Villare e que se converteu cos anos neste impoñente conxunto monumental poida ser arrebatado a un pobo coa finalidade de poñelo en mans dunha empresa privada foránea que fará del un edificio sen memoria, sen a identidade coa que chegou a nós e non fomos quen de conservar?". Son palabras de Baldo Ramos, un dos escritores que están a apoiar a Plataforma en Defensa do Uso Público do Mosteiro de Celanova, que mañá a partir das 12:25 horas formará unha cadea humana arredor do claustro do Poleiro coa fin de protestar contra o proxecto de traslado do instituto situado no mosteiro e transformación do edificio nun Parador de Turismo.

O Mosteiro de San Salvador de Celanova, fundado por San Rosendo no ano 936, suma na actualidade máis de século e medio de uso público. Tras a desamortización eclesiástica de Mendizábal, o Estado cedeu a propiedade ao concello, tal como de-sexaban os veciños, que loitaron contra a súa venda en poxa . Unha Real Orde de 1840 e outra Orde de 1842 déronlle o visto e prace á utilización das instalacións para a creación de dúas escolas de primaria, ademais doutras funcións administrativas e de servizos á vila. No 1869 foi cedido parte do edificio aos Padres Escolapios, fundadores dun colexio que tivo 200 alumnos.

Despois tomaron a remuda os Agustinos e os Salesianos, e mesmo a Cidade dos Muchachos do Padre Silva. No 1975 o concello cedeulle ao Ministerio de Educación parte do inmoble para crear o Instituto de Celanova, que hoxe se sitúa nun dos claustros do monumento, o do Poleiro.

O pasado setembro, o conselleiro de Educación, Jesús Vázquez Abad, anunciou a construción dun novo instituto en Celanova que, segundo dixo, "será un referente en innovación tecnolóxica e arquitectónica" e permitirá "liberar" o espazo "ocupado" polos estudantes. Asemade, indicou que, en colaboración co concello de Celanova e a Consellería de Turismo, "estudarase a construción" no mosteiro "dun hotel que axude a fomentar o turismo na provincia".

Nos orzamentos de Galicia para o 2010 figura, ademais, unha partida de 150.000 euros para a realización das obras do novo centro de ensino. En realidade, o proxecto non é novo: é defendido polo alcalde da localidade, o popular Antonio Mouriño, desde hai anos, pero a Dirección Xeral de Patrimonio, co Goberno bipartito, freouno. Tamén a Xunta de Fraga amosara reservas ante a iniciativa.

O pasado novembro mudaron, porén, as tornas, ao aprobar o Grupo Parlamentario Popular, en solitario, unha proposición non de lei na que insta a Xunta para que inicie as xestións co Goberno de Madrid para a construción dun Parador Nacional de Turismo no Mosteiro de Celanova. De todos os xeitos, esta proposta non foi incorporada, polo momento, á listaxe de proxectos da empresa pública Paradores Nacionais, disponible na súa web. A proposición non de lei do PPdeG alega, para xustificar a creación do hotel, a falta dunha infraestrutura turística nunha vila dotada dun "rico patrimonio" artístico.

O BNG considera, segundo argumentou nunha pregunta parlamentar, un "auténtico desbaldimento" a construción dun novo instituto "cando xa hai un" en Celanova, e propón que se cubra a carencia de prazas hotaleiras doutro xeito, no marco dunha "involucración activa do Concello" nunha potenciación dos recursos turísticos da zona que puidese atraer iniciativas hostaleiras. Pola súa banda, o PSdeG cre compatible a permanencia do centro de ensino no mosteiro coa creación neste monumento dun hotel.

O alcalde de Celanova apela a un suposto investimento de "15 millóns de euros" que o seu proxecto suporía para a vila. Declarou a La Región que a reconversión do mosteiro nun hotel de catro estrelas de entre 80 e 100 cuartos, "o máis probable é que se faga a través dunha concesión a unha empresa privada" que asumiría a explotación do establecemento. O PSOE e BNG locais forman parte da Plataforma, xunto a representantes da ANPA, dos docentes do instituto e dos alumnos, ademais doutros cidadáns e colectivos.

O claustro de profesores manifestou ante a Xunta a súa oposición ao traslado do instituto. 1.718 persoas asinaron a súa adhesión ás reivindicacións da Plataforma, cuxa voceira, Isadora Gil, lembra que Celanova conta xa cun instituto "moi ben equipado" e opina que, se o concello quere fomentar o turismo, debería coidar o patrimonio cultural e natural da vila. De feito, os hoteis foron pechando.

DATOS

Dúbidas e mais desacordos

Os veciños, -houbo manifestacións e o PSOE recolleu 2.000 sinaturas- temen que a economía local se resinta co traslado do instituto fóra do centro, e que a prometida xeración de postos de traballo non compense, aínda que sobre isto hai desacordos entre comerciantes. Tamén hai oposición a entregar a unha empresa os froitos do investimento público realizado no instituto -construíuse un pavillón deportivo que custou 3 millóns- e o propio mosteiro -premio Europa Nostra de restauración-, e dúbidas sobre se un hotel de luxo favorecerá tanto o comercio local e a participación dos visitantes na vida da vila como outras opcións como os "hoteis con encanto".

luns, 29 de marzo de 2010

China trasplanta unos 5.000 órganos de ejecutados al año



EMILIO DE BENITO - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 24-03-2010

China es el segundo país que más trasplantes de órganos realiza al año, más de 10.000, según recalcó ayer el viceministro de Salud, Huang Jie-fu. Pero este éxito viene lastrado éticamente, como reconoció Huang en la Conferencia sobre Donación y Trasplante que se celebra en Madrid. El 90% de los órganos extraídos de un cadáver (aproximadamente 5.000, un 55% del total) son de ejecutados, hay compraventa de vísceras, todavía existe el turismo de trasplantes y falta una organización nacional, señaló.

Huang fue especialmente duro con el tema de las ejecuciones. "No cumple con las prácticas estándar internacionales ni éticas", dijo. A raíz de este tema Huang consiguió la única ovación espontánea del congreso, cuando dijo que se estaban preparando para "una posible prohibición de la pena de muerte" que les dejaría sin órganos. Luego, en conversación con EL PAÍS, insistió en que "las extracciones se hacen después de conseguir el consentimiento de los reos o de sus familiares". "El hambre de beneficios y la pobreza de algunas personas" hacen que éstas "vendan un riñón", dijo. "La compra es contraria a la justicia", afirmó. Pero la persistencia de esta práctica explicaría, en parte, que la proporción de donantes vivos (un 45%) hace que sea de los más altos del mundo, muy lejos de España (el 10%).

Inevitablemente, Huang se refirió al caso de Óscar Garay, el español que en 2009 se trasplantó un hígado en Tianjin después de pagar unos 130.000 euros, según declaró a este periódico. Sin negar ni afirmar lo ocurrido -le preocupaba más que se dijera que muchos de los ejecutados eran del movimiento Falung Gong-, el viceministro se limitó a indicar que "el hospital es un centro de referencia". Su director, Zhong Yang Shen, en un comunicado, afirma que el hospital está siendo "acusado falsamente" de traficar con órganos. Huang, sin embargo, admite que ese comercio "todavía existe, pero está reduciéndose". "Va contra la justicia y la armonía de la sociedad china", dijo.

Huang resaltó el efecto del cambio legal de mayo de 2007 en el sistema, que tiene como objetivo que China sea, también en trasplantes, "un gigante en quien confiar". "Hace dos años había más de 600 centros que hacían trasplantes; ahora sólo hay 163 que hayan conseguido la acreditación correspondiente", indicó.

Huang no fue el único que se refirió a Garay. El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Luc Noël, lo citó como algo que va contra un sistema de trasplantes justo. También por la mañana, la ministra de Sanidad española, Trinidad Jiménez, se refirió al asunto. Jiménez aclaró que en la reforma del Código Penal que se está tramitando la actuación de Garay sólo sería perseguible si éste hubiera conseguido el hígado de manera ilícita.

La pena de muerte está en retroceso



ÁLVARO CORCUERA
EL PAÍS - Sociedad - 24-03-2010

La pena de muerte está en retroceso y no sólo por los argumentos clásicos que han cimentado la causa abolicionista en todo el mundo. Su elevado coste económico, su ineficacia para prevenir el delito y los errores judiciales -algunos demostrados con pruebas de ADN y otros por puro azar- están acompañando una tendencia que ha llevado a eliminar la pena capital en tres estados de Estados Unidos, a debatirla en otros diez, y a abolirla en más de 20 países en la última década.

Matar sale caro. Una condena perpetua o de cualquier otro tipo es más barata y, según los expertos, aplicarlas, en lugar de enviar a los presos al corredor de la muerte, no provocaría un aumento del crimen. "En mi última apelación, mis abogados cobraron 500.000 dólares [370.000 euros]. El coste de mantener a un preso en Oklahoma es de 25.000 al año [18.500 euros]. Así que con 500.000 se podrían pagar 20 años de cárcel a un reo y no matarlo", señala Curtis McCarty, un hombre que pasó 22 años encarcelado, 16 en el corredor, por un crimen que no había cometido. A McCarty, sólo su inocencia -demostrada gracias a unas pruebas de ADN que consiguió gracias a la organización The Innocence Project- ya le parece suficiente para convencer a ese 65% de estadounidenses que todavía están a favor de la pena capital, según Gallup. Sin embargo, su experiencia como activista desde que salió de prisión en 2007 le ha enseñado que, "desafortunadamente", la cartera importa más que los errores que han llevado a morir ejecutados a por lo menos ocho inocentes desde 1973.

"A mucha gente le sorprende que la complejidad y finalidad de la pena de muerte la convierten en más cara que una perpetua sin posibilidad de apelación. La pena capital es un programa gubernamental hinchado que ha atascado los tribunales, retrasado la justicia para las familias de las víctimas y devorado millones de dólares que podrían usarse para detener el crimen", se explica desde la ONG Nebraskans Against Death Penalty (Nebraska contra la pena de muerte). Más de una docena de estados norteamericanos gastan entre cuatro y 10 veces más en la "industria" del corredor de la muerte que si aplicaran sentencias de por vida. Un condenado a muerte tiene derecho a nueve apelaciones. En cada una de ellas, el gasto se dispara. Y con cada una de ellas, si el preso sigue siendo declarado culpable, el tiempo del recluso se alarga, perpetuándose además el sufrimiento, de media, durante más de 12 años. Sin embargo, resulta un negocio lucrativo: "Muchos abogados no quieren que se acabe con la pena de muerte. Algunos están ganando mucho dinero", opina McCarty.

Desde San Francisco, Robert R. Bryan, abogado experimentado en casos de pena capital -ha representado a más de 200 acusados de asesinato a lo largo de 30 años-, discrepa: "Me gustaría saber quién está 'ganando mucho dinero'. No es cierto. La mayoría de abogados pensamos que la pena de muerte se debería suprimir. Si empleas todas tus fuerzas en un caso, es siempre una ruina financiera". Michael Radelet, profesor de Sociología en la Universidad de Colorado, ofrece otro ángulo: "Los casos de pena de muerte son caros porque siempre se llega al juicio, nadie se declara culpable, no hay acuerdos previos. Los juicios en los que se pide la pena capital se alargan e implican muchos expertos. Y una vez que una persona es condenada, el proceso de apelación es caro, por los abogados y los jueces. Resumiendo: es más barato pagar a funcionarios de prisiones que a abogados".

Apoyados en todos los argumentos posibles, el abolicionismo ha conquistado territorios en Estados Unidos. Si bien todavía están muy lejos de una abolición total en el conjunto de los 50 estados de la Unión, ha habido avances en los últimos años. En 2007, Nueva York y Nueva Jersey abolieron la pena capital, los primeros en 23 años. Massachusetts y Rhode Island, en 1984, habían sido los últimos. Pero es que además, el año pasado, Nuevo México tomó el mismo camino. Bill Richardson, gobernador del Estado, declaró, tras firmar la decisión: "A pesar de mi opinión personal sobre la pena de muerte, no tengo la confianza necesaria en el sistema judicial. Porque nunca podrá ser perfecto. Mi conciencia me dice que hay que reemplazar la pena de muerte por una solución que mantenga a la sociedad segura".

Conseguir el permiso para que se realicen pruebas de ADN a aquellos presos que lo soliciten no es fácil. Hank Skinner lleva años pidiéndolas desde la cárcel de Polunsky, en Livingston (Tejas), donde cumple condena por el asesinato de su novia y los dos hijos de ésta en 1993. The Innocence Project está implicada en su caso: "El ADN todavía no examinado en la escena del crimen podría probar definitivamente su culpabilidad o inocencia. Es esencial que se examine antes de la ejecución, para que la opinión pública pueda creer en el sistema judicial. La petición de pruebas de ADN que exige Skinner no es nueva. Lleva 10 años pidiéndolas. Entre las pruebas que quiere que se realicen hay dos cuchillos de la escena del crimen, pelos encontrados en la mano de una de las víctimas y una cazadora que posiblemente pertenezca a un sospechoso. Desde el juicio a Skinner, hay diversas pruebas que indican que había otra persona implicada en el crimen". Sin embargo, el estado de Texas ejecutará a Skinner hoy, a las seis de la tarde hora local, doce de la noche en España. La última esperanza es que el gobernador del Estado, Rick Perry, aplace su final. Sin embargo, Perry tiene el dudoso honor de ser el gobernador que más sentencias de muerte ha firmado en toda la historia de EE UU. Lleva 212 muertes (frente a las 152 de George W. Bush) y Amnistía Internacional le ha señalado repetidamente por haber ejecutado a personas que eran menores en el momento de cometer el delito -hasta 2005, la Corte Suprema de EE UU no prohibió esa práctica-, a enfermos mentales, a ciudadanos extranjeros privados de sus derechos consulares y a inocentes como Cameron Todd Willingham, para quien unas pruebas periciales que solicitaba llegaron demasiado tarde, ejecutado por inyección letal en 2004. El caso de Skinner, que hoy morirá si nada o nadie lo remedian, podría ser (o no) como el de Willingham. Sólo el ADN podría aclararlo antes de que no tenga remedio.

domingo, 28 de marzo de 2010

1.300 esclavas sexuales en España en 2009



M. C. B. / A. F. - Madrid
ELPAIS.com - Sociedad - 24-03-2010

La cifra, aunque muy alejada de las estimaciones de las ONG, es escalofriante: la policía detectó 1.301 esclavas sexuales en España en 2009. Es la primera vez que las autoridades dan una cifra concreta sobre mujeres traficadas o explotadas sexualmente. Probablemente haya más víctimas, pero no hay duda de que estas 1.301 lo son, según los datos ofrecidos esta tarde por los ministros de Interior y de Igualdad, Alfredo Pérez Rubalcaba y Bibiana Aído, en la presentación del balance del primer año en vigor del Plan Integral de Lucha contra la Trata.

Uno de los temas que más preocupan a las ONG es la aplicación del periodo de reflexión de 30 días ?para que las víctimas decidan si denuncian? que introdujo la última reforma de la Ley de Extranjería. Las ONG se quejan de que no se están concediendo y critican la expulsión la semana pasada de una nigeriana embarazada que lo había pedido. Rubalcaba afirmó ayer que se le hizo un examen físico antes de la expulsión y que no había indicios de que fuera víctima de trata. Las ONG, en todo caso, piden que se aclaren cuanto antes los requisitos y el protocolo a seguir para que puedan proteger a las víctimas.

"Las tratan como testigos, no como víctimas"

Viviana Waisman, la directora ejecutiva de la ONG Women's Link (organización integrada en la Red Española contra la Trata de Personas) ha señalado que el gran problema de la aplicación del plan es que la policía sigue tratando a las víctimas únicamente como testigos "y muchas veces estas mujeres no pueden dar información útil sobre sus explotadores porque simplemente no disponen de esos datos: no conocen el nombre del criminal, o su domicilio", señala Waisman.

"La policía intenta detener a tratantes y eso es legítimo, pero no está considerando a las mujeres explotadas como víctimas de una violación de derechos humanos sino como testigos útiles para un proceso penal. Es un enfoque penal y de inmigración: si la persona no les vale se la quitan de encima y la mandan a su país", dice Waisman.

La ONG aboga por que sea personal especializado (policías, pero también psicólogos y trabajadores sociales) los que intervengan en el proceso de identificación de víctimas. "Muchas de estas mujeres vienen de culturas donde una no se debe fiar de la policía y la vía exclusivamente policial las disuade" añade la experta.

Anuncios de prostitución

Por su parte, Aído ha anunciado esta tarde que se va a volver a lanzar el plan de ayudas a las ONG que luchan contra la trata, dotado con dos millones de euros, y ha vuelto a apelar a la autorregulación de los medios de comunicación para que supriman los anuncios de contactos.

"En este caso no se trata sólo de una publicidad que atente contra la dignidad de las mujeres, sino que además es un negocio que contribuye a la explotación de las mujeres. No parece lógico que se denuncie en unas páginas la explotación de mujeres y se publicite en otras", ha dicho la ministra.

La biblia del 'grafiti'



IÑIGO LÓPEZ PALACIOS - Madrid
ELPAIS.com - Cultura - 24-03-2010

En 1973, la ciudad de Nueva York gastaba 10 millones de dólares en limpiar las pintadas de las paredes. Ese año, el alcalde John Lindsay anunció que, a pesar de los grandes esfuerzos de la ciudad, el 63% de los vagones, el 46% de los autobuses y el 50% de los edificios estaban "muy desfigurados por los grafitis".

sábado, 27 de marzo de 2010

Tui se reconcilia con Sócrates



SILVIA R. PONTEVEDRA - Santiago
EL PAÍS - 24-03-2010

Manuel atiende el móvil a bordo de una barca, en medio del río. Acaba de picar un reo, y resulta que habla tanto que mientras él relata los avatares de Sócrates en Tui su compañero le toma la delantera y pesca no se sabe cuántas truchas. Manuel Vázquez de la Cruz está en el Miño, con la ciudad al fondo, en lo alto, y cuenta que debajo de esas aguas siguen estando, desde julio de 1936, tanto el pedestal de sillares como la cabeza de piedra del filósofo griego que habían tallado Benito Prieto Coussent y sus alumnos de dibujo y modelado en el instituto de segunda enseñanza.

El presidente de El Salvador pide perdón por el asesinato de Óscar Romero



JUAN JOSÉ DALTON | San Salvador
ELPAIS.com - Internacional - 24-03-2010

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, en su calidad de jefe de Estado, pidió ayer perdón público por el asesinato del arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero Galdámez, ocurrido hace 30 años, que se cumplieron ayer.

venres, 26 de marzo de 2010

Coas miradas desde a altura dun neno

Unha mostra amosa na Coruña o traballo de 40 fotógrafos sobre os dereitos dos nenos

  • Currently 0.00/

Galicia Hoxe

Fotografía de Sandra incluída na mostra do Colexio de Avogados da Coruña FOTO: Axencias
Fotografía de Sandra incluída na mostra do Colexio de Avogados da Coruña
FOTO: Axencias

Corenta escenas estremecedoras de violencia conforman A 1,20 metros: os dereitos da infancia vistos desde a súa altura, unha mostra que se exhibe no Colexio de Avogados da Coruña. O valor testemuñal destas obras refléctese a través momentos e vivencias de moi diversas temáticas relacionados cos dereitos da infancia, ven reforzado polo peculiar enfoque que aporta. O elemento común a todas estas imaxes é o punto de vista: o fotógrafo debía situarse "física e simbolicamente" á altura dun neno ("a 1,20 metros"), para captar o mundo; amosando o positivo e mais o negativo, desde a mirada dun neno.

Na mostra participan 20 fotógrafos recoñecidos e dos 20 finalistas do concurso convocado en 2009 polo Consejo General de la Abogacía Española e pola súa Fundación, en colaboración coa Escuela de Fotografía EFTI e a ONG Espíritu Social, con motivo do 50 Aniversario da Declaración dos Dereitos do Neno.

A mostra -que xa se exhibiu en Madrid- percorrerá un total de 48 cidades e entre as primeiras atópanse as 7 sedes galegas, a instancias do Consello da Avogacía Galega. Tras A Coruña, pasará a Ferrol.