xoves, 17 de abril de 2014

Se buscan cuatro millones de 'spanish-americans' olvidados en USA


El proyecto 'Ni frailes ni conquistadores' está construyendo un gran archivo multimedia digital sobre la marginada historia de la emigración española en las Américas anterior a la Guerra Civil
Elena Cabrera 05/04/2014 - eldiario.es

En 50 años emigraron más españoles a las Américas que en los cuatro siglos anteriores. Esos 50 años de éxodo masivo no corresponden al momento álgido del imperialismo español, sino a su declive: entre 1880 y 1930.
"Poca gente lo sabe y es un dato sorprendente" explica James D. Fernández, profesor de la Universidad de Nueva York, que se ha visto absorbido por una investigación sobre la inmigración española en los Estados Unidos en la que apenas hay precedentes. Junto al asturiano Luis Argeo, dirige el proyecto en curso Ni frailes ni conquistadores, inmigración española en EEUU, del que ha brotado un primer documental audiovisual, La paella de Daniel Albert.
Tras la emancipación de Cuba en 1898, la emigración a la isla no decae, sino que se intensifica y acelera. Lo mismo suecede con otros destinos de acogida de cuatro millones de emigrantes. "Para muchos, la gran historia de la 'obra' de España en las Américas la constituye casi exclusivamente el relato de las hazañas de los agentes del imperio: frailes, conquistadores, exploradores, etc.
Pero hay otro relato bastante olvidado, y es la otra cara de la moneda imperial", explica Fernández. "Podríamos decir incluso que los campesinos y obreros industriales que emigran durante este período están huyendo de las injusticias generadas por el sistema imperial y sus secuelas: la oligarquía y el caciquismo, el poder omnímodo de la Iglesia sobre sus vidas o el servicio militar obligatorio".
De rebote
Hay tantas paellas como españoles. Una paella es una historia de vida también. La receta transmite una cultura y una tradición familiar que se remezcla de generación en generación. La de Dan Albert viene de su madre, Caridad, una niña alicantina que abandonó, junto a sus padres, la pobreza del campo a principios del siglo XX y se embarcó destino a Hawaii, junto con 8.000 compatriotas, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. En un flujo migratorio habitual, la familia fue de Hawaii a Monterey, California. La receta prosperó junto a la familia y se asimiló a la cultura americana, pasando de ser un plato de arroz condimentado con cualquier cosa a la hermosa cazuela de mariscos y arroz Uncle's Ben que Daniel prepara para sus amigos. Y también para la cámara.
Emigraron campesinos y trabajadores industriales, principalmente, pero no exclusivamente, de la cornisa cantábrica. Se agruparon en enclaves como Monterrey o Tampa, en Florida. Y allí, siguieron "hablando, cantando y cocinando como habían hecho en España". Crean, explica Fernández, un gran número de asociaciones cívicas como clubs o sociedades de socorros mutuos que ayudan a la pervivencia de la lengua y las tradiciones. "Todo parece indicar que, hasta el final de la Guerra Civil, muchos de los inmigrantes españoles soñaban con volver algún día a España, y ese sueño condicionaba sus vidas, sus formas de relacionarse con la cultura americana o de criar a los hijos".
La visibilidad de las colonias españolas alcanza su apogeo con el estallido de la Guerra Civil, que desata la solidaridad con la patria. "La guerra galvaniza a las comunidades. De repente, los habituales picnics, bailes y partidos de fútbol que antes celebraban porque sí, ahora se convierten en ocasiones para recaudar fondos con los que ayudar a la República. A la solidaridad motivada por la pobreza, por la cultura compartida en tierra extraña, y por la ilusión de volver a España se añade ahora el cierre de filas ante la lucha contra el fascismo".
Entre los documentos desenterrados por estos investigadores se encuentran las publicaciones que, en sus páginas, ponían el foco tanto en aquellas asociaciones que recogían las donaciones para enviar a España, como las denuncias y el boicot a aquellos profesionales o dueños de negocios que apoyaban la sublevación militar.
"Muchos de los dueños de los archivos familiares que contienen estas evidencias –revela James Fernández– al desconocer la historia, no son capaces de interpretar históricamente las fotos y los artefactos. Por lo tanto, dan explicaciones equívocas y erróneas, confundiendo incluso los términos utilizados para referirse a los contrincantes de la Guerra: no controlan muy bien quiénes eran los 'revolucionarios' o 'rebeldes' o 'nacionales'. Te muestran una foto que obviamente es un desfile del Primero de Mayo, con banderas tricolores a la vista, y te comentan que se trata de un desfile del Cuatro de Julio".
No es sólo el paso el tiempo lo que ha influido en la descontextualización y privatización de esta memoria, es también el miedo. Miedo que, durante el macartismo de los años 50, distorsionó, borró y olvidó el link comunista y socialista de toda esta memorabilia. "En nuestro primer viaje a California, un descendiente nos trajo una hermosa foto panorámica de un gran grupo de españoles reunidos en un picnic. Faltaba la esquina derecha superior de la imagen, donde obviamente había habido una inscripción. Parecía que alguien lo había rasgado a propósito".
Conocer qué mensaje se había mutilado podía ser importante, aunque las banderas republicanas y los puños en alto, quizás algo teatrales, seguían allí. "Un mes más tarde, en otro archivo familiar, encontramos otra impresión intacta de la misma foto y pudimos leer la inscripción: Gira campestre para beneficiar a los huérfanos y viudas de la Guerra Civil Española. Organizada por Acción Demócrata de Monterey, 23 de mayo de 1937". Este episodio aparece sugerentemente relatado en La paella de Dan Albert, que comienza con la reunión de hijos de expatriados de esta ciudad, de la que Albert fue alcalde durante 20 años.
Otro ejemplo de memoria quebrada: "una señora nos mostró lo que según ella era una especie de amuleto que su padre había traído de España cuando emigró a Estados Unidos en 1927. Nos dijo que era una de sus pertenencias más queridas, lo único que conservaba del país que dejó para siempre en el 27. Y acto seguido, saca de la bolsa una figurita en bronce, que pudimos identificar inmediatamente como El més petit de tots, una estatuilla acuñada en Cataluña durante la Guerra Civil Española, para recaudar fondos para la República".
Pero en 1939 la derrota de la Guerra Civil cae como guillotina sobre sus esperanzas de repatriación y aquellos emigrados comienzan a nacionalizarse, a entregar la bandera de su país y recibir a cambio otra con barras y estrellas. De esta manera, la dictadura les alcanza también a ellos, a miles de kilómetros.
La historia de la inmigración española en Estados Unidos está aún por relatar. Hasta ahora, no ha despertado el interés de los investigadores porque fue un fenómeno relativamente pequeño en comparación con la irlandesa, la italiana o la alemana. Pero hay una explicación más incómoda, más "difícil de incorporar a las mitologías nacionales" analiza Fernández. "La emigración representaba, y representa, un fracaso del estado español, sobre todo cuando muchos de los españoles que acabaron estableciéndose en Estados Unidos se asimilaron al nuevo país casi completamente en una o dos generaciones. Tras esa asimilación, no ha habido ni masa crítica, ni motivos urgentes entre los emigrantes y sus descendientes para seguir cultivando una identidad colectiva como Spanish-Americans".
En 2014 Argeo y Fernández estrenarán dos películas más, grabadas en Tampa. Ya tienen también el material para la que sería la cuarta, que les lleva de nuevo a California, a las huelgas de los jornaleros de Vacaville y alrededores. Además, están en preproducción de otra más, al norte del estado de Nueva York, "sobre las villas de verano regentadas por españoles para disfrute de la colonia urbana de la Gran Manzana", adelanta Luis Argeo.
El trabajo de estos documentalistas, la creación de un gran archivo online, es un reto desprivatizador de la memoria individual y singular, personal y familiar para hacer de ella un relato colectivo que sirva como herramienta no sólo a los historiadores sino a las propias comunidades de nietos y bisnietos de españoles. Los documentales que piensan seguir realizando y el feedback con esas deslabazadas colonias les devuelve, en parte, una identidad perdida.

Ningún comentario:

Publicar un comentario