martes, 16 de abril de 2013
Uruguay aprueba la ley de matrimonio homosexual
xoves, 22 de outubro de 2009
Condenan al ex dictador uruguayo Goyo a 25 años de prisión

EP | ABC 22-10-09
La Justicia uruguaya condenó este jueves al ex dictador Gregorio Alvarez, conocido como Goyo, a 25 años de prisión al hallarle responsable del homicidio de 37 opositores de izquierda en el año 1978, cuando era jefe del Ejército, informó la prensa local.
Alvarez tenía que presentarse ante el juez Luis Charles para comunicarle su sentencia por crímenes de lesa humanidad, pero no asistió alegando problemas de salud, por lo que deberá ser sometido a exámenes por un médico forense.
Esta condena se ajusta a lo considerado por la Fiscalía, que había pedido 25 años de cárcel para el ex dictador en el marco de la investigación por los llamados traslados clandestinos de 1978, cuando era jefe militar, al ser considerado "coautor responsable" del delito de "desaparición forzosa" de 37 militantes de izquierda.
La fiscal Mirtha Guianze había dicho anteriormente que la actuación de Goyo en estos hechos "se pondera en un contexto en el que este tipo de actividades se realizaban dentro de un plan sistemático de represión, llevado a cabo durante la última dictadura militar" dentro de "un Estado terrorista".
Por otra parte, el marino retirado Juan Carlos Larcebeau fue condenado a 20 años de cárcel por este mismo delito, decisión que también fue comunicada por el juez Charles.
Montevideo se moviliza con la Ley de Caducidad

A unas semanas de las elecciones, decenas de miles de personas exigen el fin de impunidad de los militares
EFE - Público - 21/10/2009
Decenas de miles de uruguayos recorrieron hoy el centro de Montevideo en el cierre de campaña para pedir la anulación de la ley que evitó los juicios contra el aparato represor de la dictadura que gobernó el país entre 1973 y 1985. Los manifestantes inundaron la capital uruguaya de color rosa, el mismo que tendrá la papeleta por el "Sí" a la anulación de la Ley de Caducidad en el referéndum previsto para el próximo 25 de octubre, en coincidencia con las elecciones generales.
La marcha, convocada por la Coordinadora por la Nulidad de la Ley de Caducidad, estuvo encabezada por familiares de los desaparecidos en Uruguay entre 1973 y 1985, que portaban los retratos de sus allegados, víctimas de la represión de la dictadura.Al grito de "la impunidad del Uruguay se va a acabar", los manifestantes, jóvenes en su mayoría, hicieron oír su voz a favor de la justicia y para declarar que hoy sea el último día en el que tienen que pedir justicia para todos.
En la manifestación participó el intelectual argentino ganador en 1980 del Premio Nobel de la Paz, Alfredo Pérez Esquivel, que se fundió en un abrazo con el escritor uruguayo Eduardo Galeano, uno de los principales activistas durante toda la campaña por el "Sí". El líder de la central sindical uruguaya PIT-CNT y dirigente de la Coordinadora, Luis Puig, manifestó a Efe su "profunda emoción" al ver que tantos de sus compatriotas se sumaban para demandar tal anulación.
"No cabe duda que el próximo domingo un aluvión de papeletas rosadas va acabar con la Ley de Impunidad", aseguró Puig. Otra de las responsables de la Coordinadora, Mariana Licandro, señaló a Efe que este acto de cierre de campaña trata de convencer a los ciudadanos que "para que haya un mejor Uruguay, hay que anular, encontrar la verdad y hacer justicia". "Es imposible que un país tenga una democracia sólida cuando la justicia ampara a unos ciudadanos que cometieron crímenes atroces", agregó Licandro, que dijo que también piden "algo muy sensible: que las madres sepan dónde están sus hijos". (...)
martes, 20 de outubro de 2009
La justicia uruguaya declara inconstitucional la amnistía a la represión militar

La Ley de Caducidad, aprobada en 1986, exime de responsabilidad los crímenes militares cometidos durante la dictadura
EFE - El País - 20/10/2009
La Corte Suprema de Uruguay ha declarado inconstitucional la conocida como Ley de Caducidad, la norma que libró de ser juzgados a los militares acusados de violar los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985). La decisión de los jueces, conocida a seis días de un referéndum convocado para anular la ley, se suma ahora a la postura ya defendida por el Legislativo y el Ejecutivo uruguayo.
Los magistrados justifican su decisión al argumentar que la norma, que evitó el enjuiciamiento de los militares y policías pero no así de los civiles que colaboraron con la represión, viola la separación de poderes y que no puede ser entendida como una ley de amnistía, pues no fue aprobada conforme a la Constitución.
Esta decisión de la máxima instancia judicial del país solo se aplicará para el caso de la muerte en 1974 de la joven militante comunista Nibia Sabalsagaray, ya que será el pueblo uruguayo quien decidirá el próximo día 25 de octubre, en coincidencia con las elecciones presidenciales, la anulación o no de dicha norma.
El proceso hacia la inconstitucionalidad de la norma, aprobada en 1986 y ratificada en 1989 en otro referendo, comenzó cuando el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, el primer mandatario de izquierdas de la historia del país, excluyó el caso de Sabalsagaray de la Ley de Caducidad y permitió su investigación.
El referéndum sobre la ley, que fue convocado después de que sus detractores reunieran 300.000 firmas para pedir su anulación, cuenta con el apoyo inequívoco del oficialista Frente Amplio, mientras que los partidos opositores se muestran partidarios de mantener la norma tal y como está. Según las últimas encuestas, la anulación de la ley tiene el apoyo del 48% de los uruguayos, mientras que el 34% está a favor de mantenerla y el 18% se declara indeciso.