La familia de un médico polaco que participó en las Brigadas
Internacionales dona a Cultura un fondo fotográfico por desvelar
PEIO H. RIAÑO MADRID 14/12/2011

Ahora habrá
que esperar a que los especialistas traten el material, porque el soporte de la
película es nitrato, altamente inflamable, para después escanear los negativos,
tal y como aseguró en rueda de prensa Severiano Hernández, subdirector general
de los archivos estatales. Una vez se haya realizado se podrá saber qué valor
tiene este fondo fotográfico.
Ivone
Rosenstein, hija del médico, reconocía que su padre, que falleció hace diez
años, "se preocupó por documentar lo que vio, no fue un simple
aficionado". Aún así, nunca se atrevió a sacar de su casa esta pequeña
caja con los tubos de plata antiguos de Kodak y Leica en los que se guardan los
negativos, tal y como él la dejó.
Cuenta la
hija de Emilio Rosenstein que su padre quiso ingresar en 1928 en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Varsovia, pero que su solicitud fue rechazada al
haberse superado la cuota anual de judíos. Así que viajó hasta Francia a
estudiar y se involucró en la lucha de la izquierda comunista por los derechos
laborales. Desde allí, entró en España para luchar en la defensa de la República
contra el fascismo, en la XI Brigada Internacional, la que se encargó de la
defensa más cruda de Madrid, en la Ciudad Universitaria.
"Él no
quería hablar de sitios ni de personajes", huía de sus recuerdos tal y
como apunta su hija. Sí sabe que pasó por Madrid y Albacete, y muy
probablemente estuviera en Guadalajara. "En cuanto llegaba a puntos
difíciles de sus recuerdos callaba rápidamente. Fueron momentos muy
difíciles para él", recuerda su hija.
La segunda
brigada en la que participó en el conflicto bélico español fue la de los
tanquistas rusos y puede que el material documente ese paso. "Estas fotos
siempre han sido una gran preocupación para la familia", explicaba Ivonne
dando a entender el tesoro del que se desprendía. Un tesoro familiar y personal,
que todavía no puede tocar al resto de la memoria colectiva hasta que no se
desvelen sus imágenes, porque nunca han sido positivadas.
De momento,
el Ministerio de Cultura ha tratado unas pocas y ha encontrado vistas de la
plaza de España de Madrid, de una barricada en las calles cercanas al madrileño
mercado de san Miguel, una gran embarcación atracada en un puerto del
Mediterráneo, una reunión de las brigadas de la cultura en la Casa de Campo. Y
un retrato de grupo, posiblemente en Barcelona el día de la despedida de las
Brigadas Internacionales, en la que aparecen, de izquierda a derecha,
Isidoro Acebedo, Vicente Uribe (Ministro de Agricultura), Juan Negrín con traje
blanco, Indalecio Prieto, Jesús Hernández (Ministro de Bellas Artes) y el jefe
del Estado Mayor Vicente Rojo (con la indumentaria de coronel).
También
hay 100 fotografías en papel, entre las que aparece alguna de su viaje a
bordo del Santo Tomé desde Casablanca, en dirección a México. "Documentó
las condiciones del viaje. Aquello era como una pequeña Sociedad de
Naciones", añadió Ivone Rosenstein.
Ningún comentario:
Publicar un comentario