Yamir Adolfo Conejo es portavoz del consejo indígena del Cauca colombiano.
Participa en la Taula Catalana "¿De quién es la tierra?"
TONI POLO BARCELONA 01/12/2011 08:00

¿Quiénes
son "ellos"?
Son los
batallones de alta montaña, el Ejército legal que el Gobierno está instalando
en la zona supuestamente para protegernos de otros, los actores armados
insurgentes, esto es la guerrilla, paramilitares de ultraderecha,
narcotraficantes. Todos protegen un mismo poder hegemónico.
El
conflicto es la tenencia de la tierra. ¿Cuándo surge?
Históricamente
nos desplazaron a las montañas y ellos extrajeron los recursos de los valles.
En todos estos siglos hemos conservado nuestra tierra: donde nacen los grandes
ríos del Cauca. Por tradición, por nuestros ancestros, por costumbres, por
respeto a nuestra madre naturaleza, hemos logrado conservarla.
Ustedes
no viven en esas zonas, es territorio espiritual
Son tierras
vírgenes. Allí contactamos con nuestra madre naturaleza y nuestros espíritus,
que nos protegen. Allí está toda nuestra sabiduría ancestral. Ese conocimiento
milenario que nos brinda la madre naturaleza.
¿Son
rituales religiosos?
No, la
religión es una estrategia de exterminio cultural para los pueblos indígenas.
La tierra necesita que la cuidemos y un indio sin tierra pierde toda su
esencia. Si hay que dar la vida por nuestra tierra madre la damos.
¿Considera
que en la situación actual la están dando?
Sí. El
modelo capitalista que quiere apoderarse de nuestros territorios nos cataloga
como terroristas. Eso es jugarse la vida. Ellos crean el conflicto para
justificar la militarización de nuestros territorios. Es intolerable.
¿Culpan
al Ejército, al Gobierno?
Sí. Porque
instala la Policía nacional en nuestros cascos urbanos.
Ustedes
tienen su propia Policía
La
constitución colombiana nos da derecho al autogobierno. Con él hemos creado un mecanismo
de defensa, la Guardia Indígena. Empuña bastones de mando pero no va armada. Es
defensora de la madre naturaleza, por eso decimos que somos todos, niños,
mujeres y hombres. No utilizamos armas y no agredimos jamás para recuperar
nuestro territorio.
¿Qué
entienden por recuperación de territorios?
Esos
derechos que nos corresponden por ancestrales. Cuando explotan nuestros
territorios vamos hasta 3.000 personas y acordonamos la zona, sin armas, sin
agresiones. Siempre está el diálogo. Como el Gobierno se hace el sordo,
dialogamos con la empresa explotadora. El problema es que nunca sabemos el
nombre de la empresa que realmente está detrás de la explotación. Nos
confunden. Ocultan los nombres de las multinacionales. Esa maquinaria e
infraestructura necesita de mucha plata: lavar el oro requiere una
infraestructura carísima, de químicos Sacamos toda la energía negativa que
dejan, pero el daño irreparable e inmenso ya está hecho. Todos los pueblos nos
ayudamos para hacer esos ejercicios autónomos. Y no hacen caso y vuelven al
territorio.
¿Cómo se
organizan?
Aportamos
mucho a la economía nacional. Producimos café y leche. En las grandes ciudades
viven de nuestra producción y nos pagan. Vivimos en zonas rurales, cada familia
cultiva su pedazo de tierra que es colectivo, la tierra pertenece a todo el
pueblo y el cabildo la administra. La idea es que la relación del cabildo con
el Gobierno sea de igual a igual. A veces lo respetan, pero ha costado vidas.
Los comandantes sobre el terreno, los policías, no tienen ni idea de qué es el
cabildo. Y deberían saberlo para respetarnos.
¿Qué
esperáis de la Taula?
Que se dé a
conocer la realidad. No es cierto que las cosas hayan mejorado, han empeorado.
La estrategia megapropagandística del [expresidente Álvaro] Uribe y ahora de
[Juan Manuel] Santos es decir que la guerra se acabó y ahora en Colombia hay un
posconflicto. No lo hay, la guerra se ha incrementado.
"Queremos gestionar
la educación y planteamos sistemas indígenas de salud propios"
¿Por qué
ese mensaje?
Porque es lo
que les interesa oír a los gobiernos europeos y a la comunidad internacional
para justificar la entrada de multinacionales.
¿Qué
reclama usted?
Solicitar a
Mariano Rajoy que nos visite en nuestros territorios, que conozca la situación
que estamos sufriendo a cuenta de la política capitalista de extracción y de
entregar nuestros territorios a las multinacionales.
¿Creen
posible mantener estos territorios ante el inmenso poder de gobiernos y
multinacionales?
Somos
muy positivos. No quiero que nos vean a los indios como unos pobrecitos a los
que están matando y a los que hay que defender. No nos limitamos a criticar el
sistema. Tenemos una alternativa, con nuestros territorios donde cultivar,
donde vivir libres espiritualmente y convivir con los otros sectores:
campesinos, negros, los que viven en las ciudades. Queremos que el Gobierno nos
entregue la educación a los indígenas, porque siempre ha estado en manos de la
Iglesia católica. También planteamos sistemas indígenas de salud propios.
Necesitamos la ciencia occidental pero complementamos con los métodos
tradicionales propios.
Ningún comentario:
Publicar un comentario