Personas de toda condición arriesgan una vida tranquila para denunciar los
abusos en cada rincón del planeta. El 10 de diciembre celebran el Día Mundial de
los derechos humanos
eldiario.es – madrid- 09/12/2012
Abogados, intelectuales, periodistas, sacerdotes, ecologistas,
homosexuales, objetores de conciencia, defensoras de los derechos de las
mujeres..., en definitiva personas que en su día a día denuncian violaciones de
derechos humanos cometidos por Gobiernos, empresas y otros actores contra los
colectivos más desfavorecidos. Su recompensa en muchos casos es el
hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento, la amenaza e incluso el
asesinato. Son defensores y defensoras de derechos humanos.
Valdênia Aparecida Paulino. “Desde niña ha sido testigo en Sao
Paulo del hambre, la muerte, el trabajo infantil y la violencia institucional,
en particular del uso arbitrario de la fuerza policial en las favelas, de la
discriminación racial y social, de la indiferencia de las autoridades. Eso hizo
que quisiera hacer algo”. Es abogada y fundadora del Centro de Derechos Humanos
de Sapopemba en Sao Paulo. Sufrió amenazas por la investigación de dos casos de
corrupción extrajudicial a manos de la policía militar brasileña, por su
trabajo a favor de los menores recluidos, y cuando asumió la defensa de una
mujer agredida sexualmente durante una detención. Por seguridad tuvo que pasar
un tiempo fuera de Brasil, estuvo en España acogida por Amnistía Internacional.
Ya de vuelta a su país, sigue denunciando las violaciones de derechos humanos
en las favelas.
Alejandro Solalinde. Cada año miles de centroamericanos salen de
su tierra en busca de una vida mejor en Estados Unidos. El camino que deben
recorrer por México es uno de los más peligrosos del mundo. Se enfrentan a
violaciones, a secuestros, a torturas e incluso a asesinatos. Las autoridades
mexicanas no hacen nada por evitarlo. Solalinde es un sacerdote mexicano que
desde 2007 se dedica a proteger a estas personas. A causa de su trabajo, ha
sido objeto de continuas amenazas e intimidación por parte de miembros xenófobos
de comunidades locales, bandas de delincuentes y autoridades locales. “En 2008
quisieron quemarme a mí y al albergue, y yo les dije que por encima de mi cadáver”.
Es optimista porque este problema ya se conoce en todo el mundo.
Aleksei Sokolov es presidente de la organización Pravovaia
Osnova (Base Legal), que se ha ocupado de numerosos casos de tortura y malos
tratos de personas detenidas, violencia policial y muerte bajo custodia en la Federación
Rusa. “En las cárceles de Rusia se ignoran las demandas de los presos, los
malos tratos son continuos y la corrupción de los funcionarios es generalizada.
Cualquier cosa que pasa en las cárceles, allí se queda”. Su trabajo contribuyó
a que se abrieran varias investigaciones contra policías y personal
penitenciario. Fue detenido en mayo de 2009 y condenado a cinco años de prisión
por hurto y por robo, cargos que muchos valoraron que fueron presentados como
consecuencia de su trabajo en defensa de los derechos humanos. Fue puesto en
libertad el 27 de julio de 2011, pero su caso no está cerrado.
Liu Xiaobo. El 8 de octubre 2010 otorgaron el Nobel de la Paz a este
intelectual y activista por los derechos humanos. Liu Xiaobo cumple 11 años de
condena por “incitar a la subversión contra el poder del Estado”, tuvo un
juicio sin garantías. Es coautor de la “Carta 08” en la que proponía una
reforma política y jurídica en China y se reclamaba la protección efectiva de
los derechos humanos. Desde que fue arrestado en diciembre 2008, Amnistía
Internacional lo considera un preso de conciencia. Su esposa, Liu Xia, poeta y
artista, se encuentra bajo arresto domiciliario ilegal en Pekín desde que se
anunció la concesión del Premio Nobel de la Paz a Xiaobo.
Celestine AkpoBari. Desde hace décadas los vertidos masivos
causados en el delta del Níger por la petrolera Shell han contaminado la tierra
y el agua. Unos vertidos que han generado la escasez de alimentos y la subida
de los precios de éstos. Se necesitarán más de 25 años para que la región se
recupere. Shell ni ha limpiado, ni ha indemnizado a los habitantes de la zona por
los daños causados. Celestine es miembro del Movimiento Contra la Corrupción en
Nigeria y responsable de Social Action, una organización que denuncia que
muchas personas están muriendo por esa contaminación. Las autoridades
nigerianas lo han agredido y detenido en varias ocasiones.
Ni Yulan es una abogada que se ocupa de muchos casos de personas
que protestan por los desalojos forzosos en China. Ha pasado 4 años en la cárcel
y ha sufrido un especial ensañamiento por parte de las fuerzas de seguridad de
su país. En la cárcel fue torturada hasta el punto de que en la actualidad está
en silla de ruedas, ha sido obligada a vivir en la calle y le han retirado su
licencia de abogada. Ni Yulan volvió a ser condenada el 10 de abril 2012 a
otros dos años y medio de prisión acusada de “buscar pelea y provocar
problemas” y “fraude”.
Alex David Sánchez Álvarez tiene 24 años. Recibió amenazas contra su
vida y fue agredido en diversas ocasiones por su labor a favor de los derechos
de las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intergénero
en Honduras. “Por salir a la calle a exigir justicia nos hemos convertido en víctimas
de agresiones y amenazas. En menos de tres años 57 personas han sido asesinadas
y nadie ha sido juzgado por ello”. Alex tuvo que salir de su país acogido en el
programa Protección de Defensores de Derechos Humanos de Amnistía Internacional
España.

Halil Savda. En Turquía no hay alternativa al servicio militar y se
procesa a los objetores de conciencia. Halil Savda se expone al continuo riesgo
de ser encarcelado por expresar su apoyo a los objetores de conciencia a través
de artículos, entrevistas y su sitio web, Savaş Karşitlari (Opositores a la
guerra). Desde 2004 fue detenido en múltiples ocasiones y durante este tiempo
ha permanecido recluido unos 17 meses en total. En una de sus estancias en la cárcel
sufrió malos tratos, algo que no se ha investigado adecuadamente. El 10 de
diciembre de 2011, Amnistía Internacional recogió firmas para pedir su liberación
y su protección. Fue excarcelado el pasado mes de abril.
Ronak Safazadeh. Mujer iraní de origen kurdo. Cumplía una
condena de seis años desde 2008 tras ser acusada de “enemistad con Dios”. Fue
puesta en libertad el 10 de mayo de 2012, aunque permanecerá en libertad
condicional durante cinco años. Ronak es miembro de dos organizaciones que promueven
los derechos de las mujeres en Irán. Una es la Campaña por la Igualdad, lanzada
en 2006 para conseguir reunir un millón de firmas de iraníes contra la
discriminación de las mujeres en la ley. Fue detenida en octubre 2007 y AI la
consideró presa de conciencia, recluida únicamente por su trabajo pacífico a
favor de los derechos de las mujeres y de la minoría kurda de Irán.
Ningún comentario:
Publicar un comentario