xoves, 5 de xaneiro de 2012

Un paseo por el barrio en 1746


Londres consigue los primeros mapas interactivos de la vida social en el pasado
CONXA RODRÍGUEZ LONDRES 26/12/2011
La ciudad de Londres es la primera que dispone de mapas interactivos para conocer la vida social del pasado, tan lejano como 1746. Ese año, el cartógrafo y emigrante francés John Rocque (1709-1762) dibujó el primer mapa detallado de la metrópolis en la que se refugió huyendo de las persecuciones religiosas en Francia. Y sobre ese esmerado y minucioso mapa, tres universidades inglesas han aplicado una gran cantidad de datos de historia local y social que llevan a una calle o a un barrio el número de crímenes cometidos y castigados, las profesiones de los vecinos, la distribución de la riqueza o los impuestos que pagaban, la mortalidad y las plagas de enfermedades o la propiedad y el consumo de los habitantes de un determinado núcleo urbano. El registro y conservación de documentación en archivos de todo tipo ha permitido que el equipo de tres universidades (Sheffield, Londres y Hertford-shire) accediera a los legajos de juzgados, hacienda, registros civiles de nacimientos, matrimonios y defunciones, iglesias, censos de población, hospitales, policía o ayuntamientos e incluso a fuentes de información arqueológica para recrear la vida social en el siglo XVIII en Londres, por aquel entonces la mayor urbe de Europa y la que crecía más deprisa.
El profesor Robert Shoemaker, uno de los tres directores del proyecto, reconoce que "otras ciudades tienen mapas digitalizados, pero no disponen de la misma riqueza documental y los mapas no pueden ser tan exhaustivos como los de Londres; esto es una combinación de elaboradas bases de datos, el mapa de John Rocque y la metodología que proveen gratis los mapas de Google". Las bases de datos han tardado más de diez años en acumularse y el equipo universitario ha estado ocho meses ejecutando el proyecto. El resultado: www.locatinglondon.org
"El sistema que hemos elaborado lo pueden aplicar cualquier otra ciudad a cualquier época de la historia. La financiación del proyecto obtuvo dinero público (102.000 euros)", cuenta Shoemaker, de la Universidad de Sheffield, añadiendo que lo que no pueden proveer "es la base de datos de otras ciudades". Del conocimiento de lo general, como la cantidad de crímenes acontecidos o el número de médicos y curanderos que residía en un determinado barrio, se puede ir a lo más concreto y especifico, como los crímenes de sodomía (castigable con pena de muerte en el siglo XVIII) o las enfermedades que sufrían los londinenses.
El barrio más peligroso de Londres en el siglo XVIII era lo que corresponde hoy a la zona de Covent Garden, entonces habitada por gente de dinero. "Allí, los hombres paseaban llevando espadas en ristre y tenían tendencia a enzarzarse en violentas peleaspor cuestiones de honor, eran aristócratas con ganas de pelea", explica el profesor. La parte pobre de la ciudad en el siglo XVIII era, como hoy, la zona este de la capital. Shoemaker aduce que "en esta zona hay menos crímenes registrados, pero quizás se cometían más de los que se denunciaban; la Policía era muy débil".
Durante seis días del mes de junio de 1780, Londres conoció una oleada de disturbios callejeros (Gordon Riots) que pueden localizarse en los mapas interactivos. Hasta el verano pasado no se habían producido motines de tal envergadura. Aquella fue una protesta anticatólica que llevó a miles de personas a atacar capillas y viviendas de jueces y adinerados católicos. La abolición de las leyes que imponían multas y gravámenes a los católicos fue la chispa que encendió la protesta. "El comportamientos de los amotinados en 1780 fue distinto al de los del 2011. Los primeros sacaban muebles y enseres de las propiedades de católicos o de las instituciones representantes de la autoridad y los quemaban disciplinadamente en la calle. Los disturbios del verano pasado iban al saqueo de tiendas", distingue Shoemaker.

Ningún comentario:

Publicar un comentario