El nuevo 'Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos' el poeta
acude al rescate de dioses y héroes griegos y romanos para mostrar su
actualidad
TOMMASO KOCH - Madrid - 27/01/2011

De Villena reconstruye el origen y la historia de 88
personajes mitológicos del mundo clásico. Cada uno de ellos, desde Adonis hasta
Vientos, cuenta con un capitulo propio: se narra la fabula de su vida y se
citan las ocasiones principales en las que escritores, pintores y músicos
hicieron referencia a esa figura a lo largo de la historia. El párrafo final
reflexiona sobre la actualidad del personaje en cuestión. Hasta hay
comparaciones. Así, Cristiano Ronaldo se convierte en Narciso, el muchacho
condenado a amarse a si mismo por siempre. Los cuerpos de los modelos "no
difieren de las estatuas de los dioses clásicos". Y "los políticos se
parecen a las sirenas: lanzan un canto bonito, lleno de promesas, y si los
sigues acabas estrellándote contra las rocas".
Lo que más le interesa subrayar a De Villena es la
importancia de los mitos clásicos: "Salvo la cristiana, toda la cultura
occidental hasta el siglo XX incluido ha sido una relectura distinta de esa
mitología", afirma. El motivo para acudir justo ahora a su rescate es la
"Edad media cibernética" en la que vivimos. "Desde hace 20-30
años la clase dirigente está destruyendo la cultura en función del
entretenimiento. Hoy en día la mayoría está compuesta por ciudadanos
entretenidos: no piensan y se llenan de fútbol y programas del corazón de
marujonas insultándose. El ciudadano cultivado, en cambio, reflexiona, se
pregunta el porqué, pero ha pasado a ser muy minoritario".
Entre las razones, según el escritor madrileño, está la
desaparición paulatina de la enseñanza de los mitos: "Los cambios en los
planes de estudio han descabezado las humanidades. Quitar la mitología clásica
equivale a cortarles a los jóvenes su conexión con el pasado". Las
religiones monoteístas han jugado un papel relevante en este partido: "Han
sido terribles. Han creado una moral única, o conmigo o en contra, y han
tachado a los mitos clásicos de cuentos lascivos. El mundo antiguo sin embargo
preveía posibilidades casi infinitas: cada dios ofrecía su vía personal".
Eutanasia, libertad sexual y religiosa. "La moral de los antiguos eran
mucho más moderna que la nuestra", tercia De Villena.
El ocaso de Tiresia
Hay personajes que han caído en el olvido y otros que
han sobrevivido mejor. Pocos conocen al adivino ciego Tiresias pero sí nos
referimos a Heracles. Aún así, "puedes decir que te vas con Morfeo o que
una mujer es una harpía, pero a menudo no sabemos de qué estamos
hablando". De Villena cita dos ejemplos para reforzar su tesis:
"Pensamos que Cibeles es una diosa castiza, pero su origen es asiático y
parte de su culto consistía en ritos orgiásticos. De hecho, tal vez los jóvenes
borrachos que pasan por delante de la fuente probablemente sean los que, sin
saberlo, mejor la representan". Y "la palabra ninfómana proviene de
las ninfas. Algunas de ellas vivían en las fuentes y, como les gustaban los
hombres, los atraían y apenas esos se acercaban lo suficiente se los llevaban
para gozar de ellos".
Muy polémico, De Villena no se consuela con las
tentativas de Hollywood de actualizar mitos como el de la guerra de Troya:
"Es un intento de llevar la Ilíada al cine pero la
convierte en la historia de una guerra. Era sobre todo un poema mágico, en el
que los dioses intervienen apoyando algunos a los griegos y a los
troyanos". Ni tampoco le compensa que las nuevas tecnologías acerquen la
cultura a la gente: "Ordenadores y Ipods solo son instrumentos de
transmisión: el problema está en que pongan a tu alcance la cultura y no
idioteces".
Ningún comentario:
Publicar un comentario