domingo, 13 de febreiro de 2011

Rostro pálido, corazón rojo


Una retrospectiva rescata los 'westerns' del lado comunista rodados durante la Guerra Fría
RUBÉN ROMERO ROTTERDAM 30/01/2011
Lemonade Joe (1964), western checo
Durante la Guerra Fría, el mundo era demasiado pequeño para dos superpotencias. La rivalidad entre EEUU y la Unión Soviética sobrepasaba la frontera del Telón de Acero, llegaba hasta el espacio exterior (Sputnik vs. Apolo) e iba más allá Al Este del Oeste, el público exigía películas de vaqueros, a pesar de la opinión de los gobiernos comunistas.
"Desde los años treinta, el régimen se había encargado de asociar el género con un mensaje contrarrevolucionario en el que los invasores blancos (léase el capitalismo) acababa con los pacíficos indios (léase el comunismo)", explica Ludmilla Cvikova, comisaria (sin estrella de sheriff, eso sí) de la retrospectiva que bajo el título Red Western. La respuesta comunista al western norteamericano, se celebra estos días en Rotterdam (Holanda).
El poder predicaba en el desierto: el pueblo amaba el género casi tanto como la nomenklatura. Como señala el historiador Serguey Lavrentyev, los dirigentes comunistas eran fieles espectadores de los westerns: "Stalin ordenaba que le proyectaran una del Oeste cada tarde, siendo sus preferidas las de Ford; Tito las adoraba y Ceaucescu las empleó para dar una imagen de dirigente joven y moderno". Desbordado por su popularidad, el Kremlin tuvo que replantearse su posición con respecto al género.
"La fecha clave para el western comunista fue 1962. Ese año, tras la visita de Kruschev a EEUU, se estrenó Los siete magníficos. Tuvo tanto éxito que se habilitaron no sólo salas, sino estadios enteros para su exhibición", señala Cvikova. Hollywood había desenfundado más rápido, pero Moscú entonó aquello de "por encima de mi cadáver".
La copia fue retirada de la distribución y al más puro estilo comunista, planificador y quinquenal, se dio la orden de producir en masa westernspropios, con alguna que otra variación: frente a Hollywood y su Custer, los indios siempre eran víctimas inocentes de los vaqueros; ante el individualismo de un John Wayne, siempre se subrayaban las bondades del colectivo para superar cualquier obstáculo.
Más allá de eso, había pocas diferencias entre lo que se hacía en una superpotencia y otra. Las localizaciones, teniendo en cuenta el amplísimo territorio de influencia soviético, eran realmente similares. Carecían de indios autóctonos, pero nada se le ponía por delante a los camaradas ¡por Manitú! "En Alemania del Este, el actor más famoso de la época era Gojko Mitic, un deportista serbio que encarnó al líder de una tribu dakota en 12 películas, coproducidas por países comunistas y rodadas en Bosnia, Montenegro", cuenta otro de los responsables de la muestra, Miroljub Vuckovic.
El tema de los indios traería cola, pues ponía sobre la palestra uno de los grandes problemas de la URSS: la dispersión étnica y el racismo soviético. "A los moscovitas no les gustaban las películas protagonizadas por héroes de las repúblicas caucásicas", apunta Cvikova. Ello no era óbice para que filmes protagonizados por uzbekos, kazajos, lituanos o eslovacos fueran grandes éxitos fuera de la URSS debido a los tratados comerciales, como bien sabe la comisaria, checoslovaca de origen: "Los países socialistas estaban obligados a estrenar películas de otros regímenes hermanos y había una tabla de equivalencias: una película rusa equivalía a cinco húngaras, por ejemplo. Distribución (controlada por el Estado) y taquilla no siempre iban de la mano".
Con la caída del comunismo, cayó también el Red Western. Las sucesivas revueltas han provocado la pérdida de numerosos negativos, hasta el punto que hay películas de las que sólo existen copias dobladas. Casi al mismo tiempo, el género dejaba de ser producido en EEUU. El sol se puso por el Oeste pero también por el Este.

Ningún comentario:

Publicar un comentario