martes, 13 de outubro de 2009

Las siete vidas de la fotografia


El hallazgo del archivo de un fotógrafo amateur, Vicente Nieto Canedo, desvela imágenes de la Guerra Civil y participa en la labor colectiva por la memoria histórica


ESTER CATOIRA - Público - 13/10/2009


A partir de 1955, el nombre del fotógrafo aparecía en todas partes. Había ganado premios, participado en exposiciones colectivas y firmado numerosos artículos del boletín mensual para los socios con el que la Real Sociedad Fotográfica (RSF) daba cuenta puntual de sus actividades. En 1963, sin embargo, desapareció sin dejar rastro. Al final, Francisco Vicent Galdón, miembro de la Asociación Nacional e Internacional de Críticos de Arte, decidió llamarle por teléfono. Le pidió ver sus fotografías. Quedaron. Y al final le dijo: "Oye, ¿por qué no hacemos una exposición?".

La realizada en 2002 en la Agrupación Fotográfica de Guadalajara a iniciativa de Galdón fue la primera individual de Vicente Nieto Canedo, el más veterano de una estirpe de fotógrafos amateur que germinó al calor de la RSF de Madrid a mediados de los años cincuenta del siglo pasado. Su última exposición la cuarta, después de que la RSF se decidiera por fin a saldar la deuda contraída con su legado en 2005 y 2006 tuvo lugar el pasado mes de febrero en Ponferrada, su ciudad natal, organizada por el Instituto de Estudios Bercianos en colaboración con Pedro Taracena, Vicente Tofiño ambos miembros de la RSF y Marcos López. Vicente estaba exultante: "¡El orgullo que siento al haber hecho una exposición en mi tierra, a los 96 años!". Nacido en 1913 en el número 14 de la Plaza de la Encina, donde su padre tenía un estanco, hacía más de cinco décadas que no pisaba sus calles.

"Los documentos de la Guerra Civil lo tenían todo en su contra"

Con 15 años viajó a Madrid, donde se instaló en casa de su hermana mayor y su cuñado. Una visita furtiva a los almacenes Sepu se saldó con la adquisición, por la pequeña fortuna de 13 pesetas, de una Kodak Baby Brownie de baquelita que tenía por visor un minúsculo recuadro de hojalata. Fue ella quien le acompañó, años más tarde, a la retaguardia durante la Guerra Civil. Él era taquígrafo. En Santa María de la Alameda, a 71 kilómetros de Madrid, la modesta Brownie se convirtió en su orgullo y en la principal atracción de sus compañeros de brigada. Su sobrina era la encargada de hacer de enlace entre la zona y la capital, consiguiendo, quién sabe cómo en esa época de escasez, copias que se repartían entre ellos como los triunfos de una baraja.

Sensibilidad política

Que su archivo de negativos se conserve es un milagro. Como apunta el fotógrafo Valentín Vallhonrat, los documentos de esa época "lo tenían todo en su contra: la sensibilidad social, cultural, económica y en la posguerra, sobre todo, la sensibilidad política". Vallhonrat conoce bien el tema. Junto a Rafael Levenfeld lleva años esforzándose en la recuperación de diferentes colecciones y legados, reunidos en el Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra inaugurado en 1990 como Legado Ortiz-Echagüe para el que ambos ejercen como asesores técnicos.

Vicente Nieto Canedo pensaba que sus imágenes no tenían valor

Vallronrat y Levenfeld son también los responsables del rescate del archivo más impresionante de los últimos años: el del fotógrafo de prensa Luis Ramón Marín (1844-1944), cuya familia primero su mujer y después su hija conservó 18.000 negativos, 15.000 de ellos placas de cristal, sobre los cuales pudo llevarse a cabo un modélico trabajo de limpieza, recuperación, estudio y posterior análisis que volvió a poner en circulación la identidad artística y personal del fotógrafo.

Del archivo de Vicente Nieto Canedo se ocupa actualmente el fotógrafo leonés Amando Casado, a la espera de su futura custodia por parte de una institución que se encargue de su correcta conservación y catalogación. Hace unos años, Casado descubrió también, y por casualidad, la obra de otro fotógrafo amateur: Bernardo Alonso Villarejo (Bembibre, 1906-1998), un enamorado del claroscuro cuyo fondo consta de unos 3.000 negativos realizados fundamentalmente entre 1952 y 1959, ahora en manos del Instituto Leonés de Cultura.

El azar y el entusiasmo de fotógrafos o colectivos de fotógrafos ha sido, según el comisario Alejandro Castellote, "el motor de buena parte de la recuperación del legado de fotógrafos anónimos u olvidados, sobre todo a partir de los años setenta". Los archivos de la Guerra Civil suelen ser los más delicados. Muchos se han perdido, víctimas también ellos de los bombardeos, el miedo a las represalias o el descuido de sus herederos. Y por el escaso valor que las instituciones han dado a la fotografía. Castellote sitúa el cambio de mentalidad en los años noventa: "Ya en los setenta se registran algunas iniciativas, pero es a finales del siglo XX y en lo que llevamos de siglo XXI, cuando el respeto por nuestro patrimonio fotográfico se ha ido haciendo más evidente". Un cambio que él atribuye al mayor desarrollo de nuestra sociedad. (...)

Ler máis

Ningún comentario:

Publicar un comentario