sábado, 11 de decembro de 2010

La deuda de Franco con los saharauis


ERC insta al Gobierno a informar de la desaparición, en 1970, de Bassiri
DIEGO BARCALA MADRID 22/11/2010 08:20

Toque de queda en El Aaiún, en octubre de 1975.efe


La responsabilidad de España en el Sáhara Occidental va más allá de su pasado como potencia colonizadora. El pasado español en El Aaiún todavía mantiene víctimas por reparar. No son ciudadanos anónimos los que murieron a manos de la policía franquista. El fundador del movimiento independentista saharaui, Mohamed Sidi Brahim Basir Bassiri, desapareció en una cárcel de Franco en julio de 1970 tras ser detenido por la Legión. ERC ha pedido al Gobierno que elabore un informe que aclare a sus descendientes el paradero del considerado primer mártir de la causa saharaui.
Bassiri es un tótem del pueblo saharaui. Su imagen preside el Museo de la Guerra en los campamentos de Tinduf junto con los retratos de El Uali Mustafa Sayed, fundador del Frente Polisario, y Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática. La desaparición de Ba-ssiri se produjo el 17 de junio de 1970. Fue detenido tras convocar una protesta en el barrio de Zemla (en El Aaiún) contra una manifestación de adhesión a España organizada por Luis Carrero Blanco. La policía disparó. Murieron entre cuatro y 11 saharauis, una veintena resultaron heridos y decenas fueron detenidos.
El diario ABC describió el suceso dos días después al más puro estilo de la dictadura: "Se celebró una manifestación de adhesión a España que se desarrolló dentro del mayor orden y entusiasmo. El mismo día, un grupo de jóvenes provocó disturbios que hubieron de ser reprimidos por las fuerzas de orden público que ocasionaron dos muertos de raza negra, que no han sido identificados como saharauis".
"Aquellos sucesos recuerdan mucho a lo que está haciendo Marruecos en El Aaiún. Hicieron una represión selectiva para acabar con los cabecillas", analiza el catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé López García. La última pista sobre el paradero de Bassiri es del 16 de julio de 1970, un mes después de su detención. Ese día firmó su declaración ante la policía. El consenso historiográfico dice que fue torturado hasta la muerte y enterrado en algún lugar desconocido.
Bassiri tenía 28 años cuando desapareció. Su biografía es la historia del Sáhara Occidental. Perseguido por Marruecos por sus artículos prosaharauis, buscó ayuda en Argelia y el franquismo lo trató de liquidar de la memoria saharaui. En 1969 fundó la Organización de Vanguardia para la Liberación de Saguia El Ham-ra y Río de Oro, considerada parte del génesis del Frente Polisario, que se creó cuatro años más tarde, en 1973.
"España debe entender que su responsabilidad alcanza otra dimensión más allá de la histórica. El Gobierno dejó muertos guardados en el armario", denuncia el diputado republicano Joan Tardà. ERC destaca que la Ley de la Memoria Histórica ampara su petición al tratarse de un desaparecido más de la dictadura.
López García asegura que los archivos militares y los testimonios de algunos miembros del ejército destinados en 1970 a la ex colonia guardan las claves de su desaparición. "Un militar retirado me aseguró hace un año que conocía el lugar donde fue enterrado. Para salir de dudas habría que consultar el archivo del gobernador del Sáhara en el momento, Luis Rodríguez de Viguri", apunta el profesor.
"La documentación de la colonia salió con el Gobierno español, en papel y microfilmada. La familia ha peleado para saber dónde está y qué pasó", destaca la autora de Hijos de la nube: El Sáhara español desde 1958 hasta la debacle (Cuadernos de Langre), Claudia Barona. Esta investigadora publicó la declaración de detención de Bassiri en la que explica que habían grabado en un magnetofón "un memorándum de lo que tenían que exponer al Gobierno". Entre sus objetivos estaba "la independencia del Estado Saharaui, pero conservando los vínculos y las relaciones con España", explica la petición en el Congreso de ERC. "Es muy gordo que España lance ahora pelotas fuera, porque los saharauis confiaban en que una futura potencia democrática apoyara su causa", analiza el diputado Joan Tardà.

Ningún comentario:

Publicar un comentario